Sin categoría

Internacionales

¿El fin de la izquierda?

Lamentablemente, parte importante de la izquierda internacional ha abandonado su compromiso con la transformación socioeconómica. En consecuencia, esta “izquierda” performativa necesita alzar banderas que auto-justifiquen su existencia, sus discursos pseudo-críticos, y que les permita convivir con sus enormes incoherencias. Israel se ha convertido en esa bandera.

Cultura

¿América también es Sefarad?

En esta nota, Mario Eduardo Cohen, presidente de CIDICSEF, echa luz sobre distintos escritores argentinos de origen asquenazí que se sintieron atraídos por Sefarad y por España, tales como Máximo Yagupsky, Cesar Tiempo, Carlos Grünberg y Alberto Gerchunoff, entre otros autores cuyo testimonio “ha quedado plasmado en numerosos poemas, prosas y artículos”

Internacionales

Haaretz, 1/2/2023

Hasta los más acérrimos adeptos a Israel en los EEUU empiezan a cambiar su discurso

Doug Bloomfield no podía imaginar que llegaría el día en que se dirigiría así al Estado de Israel. Bloomfield, durante una década el lobista más importante de AIPAC, el importante organismo proisraelí de los EE.UU., fue clave en la legislación a favor de Israel del Congreso norteamericano. Senadores y parlamentarios le abrieron todas las puertas y él hizo todo lo posible por convencerlos una y otra vez para que brindaran su apoyo a «la única democracia del Cercano Oriente». Pero hoy, ante el temor de que esa formulación pierda su vigencia, se lo oye hablar completamente de otra manera. Y no es el único…

Internacionales

El candidato ultraderechista judeo-francés

El autoodio menos pensado. Eric Zemmour, los judíos y el Faraón

Quizás, el peor de los autoodios no radique en asumir el discurso del enemigo sobre nosotros, sino convertirnos en él, en el otro, en el que hasta hace minutos nos odiaba y esgrimía las más ridículas ideas sobre nosotros. Ya no decir “dominamos el mundo”, sino olvidarnos quiénes somos y quiénes fuimos, pisotear al débil, humillarlo, mentir sobre él, deshumanizarlo perversamente

Cultura

Odio. Luego existo

El odio es un fenómeno social de los más trascendentes y también más negados como tal. Difícilmente se confiesa, no se asume porque se le atribuye un carácter incorrecto, es más un proceso que subyace en un tejido social pero con esa imaginaria solidez se hace fundamental como “estatuto identitario”. Y además se instala con más facilidad de lo que se supone. Probablemente estamos en una transición en la que de estar en zona de lo “obsceno” -es decir fuera de la escena- el odio está siendo integrado. Cuando se vive en el dogma no hay dialogo, impera el monologo. El pensamiento fanático se mueve en un territorio de certezas que no son reductibles al razonamiento, porque la puerta que éste abre es la duda. Y esta puerta está clausurada: el odio es el candado.

Internacionales

Nadando en la Bolsa

En este relato en primera persona echamos un vistazo al particular mundo de la Bolsa de Valores vista por los ojos de uno de sus actores, un «trader».

Internacionales

Diálogo con el Rabino Joshua Beraha, del movimiento Reformista en Washington. Una búsqueda de significados compartidos y solidaridad más allá de lo retórico.

Los judíos de EE.UU. y la lucha antirracista (1)

¿Hasta qué punto y de qué manera ha reflexionado y respondido la comunidad judía estadounidense ante el asesinato de George Floyd (y de tantas otras personas que lo precedieron en el pasado reciente: Michael Brown, Ahmaud Arbery, Philando Castile, Breonna Taylor, Sean Reed, Tony McDade) y la lucha antirracismo contra las comunidades negras en general?
No cabe duda, el racismo y sus luchas en Estados Unidos tienen raíces estructurales profundas e históricas que llevan décadas, inclusive siglos. Vergonzosamente, el racismo, la opresión y la cultura de supremacía blanca conviven en el ADN de los Estados Unidos junto con sus aspectos más positivamente valorados por su mismo pueblo: su enfoque en las libertades individuales y el espíritu emprendedor, los valores democráticos y los pesos y contrapesos institucionales, el voluntarismo y los lazos comunitarios locales, entre tantos otros. Sin embargo, el último “No puedo respirar” de Floyd del 26 de mayo de 2020 marca un grito ahogado más, en una larga y trágica historia, por una renovada concientización social, un “despertar”, una indignación más allá de la palabra, que lleve a la acción sostenida y centrada en la solidaridad, la escucha, el entendimiento y el diálogo entre comunidades. Como judíxs, resulta fundamental escuchar el llamado y asumir la responsabilidad. Tal como nos recuerda Hillel: “Si no es ahora, ¿cuándo?”
Con el propósito de identificar y entender un ejemplo de respuesta de la comunidad judía –y el contexto histórico más general dentro del cual se ha desarrollado— desde Nueva Sion entrevistamos al Rabino Joshua Beraha, del Templo Micah, una comunidad asociada al movimiento Reformista en el Noroeste de Washington, DC. Beraha compartió sus impresiones con mucha apertura, ojo crítico y humildad, las cuales invitan a indagar en lo profundo de cada unx de los judíxs comprometidxs con la justicia social –en cualquier lugar del mundo— como seres humanxs activxs en tikkun olam (“reparar el mundo”), ya que no hay nada más judío que eso.

Internacionales

Capitalismo, teletrabajo y derechos laborales

En Argentina el teletrabajo es minoritario, aunque durante la pandemia ha ido creciendo por necesidad. En distintos sectores va ganando espacio, aunque los límites en esta modalidad parecieran poco marcados. El concilio entre el tiempo personal y laboral se esfuma. El avance del capitalismo sobre el ocio y la agenda de los derechos laborales en la era 3.0 son debates de la nueva normalidad

Internacionales

Crisis de la globalización, pandemia y autoritarismo

La crisis que provoca la pandemia impacta en todos los aspectos de la realidad y de la psiquis humana, y llega en un contexto de fuerte incertidumbre global.
No es nuevo el efecto que hechos muy intensos en la historia han provocado: dislocaciones en la sociedad, rupturas de un orden establecido, nuevos discursos políticos, nuevos actores y nuevas subjetividades.
Pero también persisten las viejas rémoras de pasados no del todo muertos, que pretenden revivir aprovechando las nuevas realidades.
En esta nota trataremos el tema de la reaparición del pensamiento autoritario de derecha en la sociedad global, en el contexto del estancamiento del proyecto de la globalización neoliberal, y dentro de ese cuadro, la agitación antijudía que grupos nazis están tratando de introducir en el debate público sobre la pandemia y la salida de la crisis.