Reportajes

Reportajes

Gershon Baskin

“Jerusalén es hoy la ciudad más segregada del mundo”

Gershon Baskin es un reconocido activista de izquierda israelí nacido en Estados Unidos. Sus contactos entre grupos políticos palestinos permitieron la liberación de Guilad Shalit en 2011, luego de más de cinco años de cautiverio en Gaza. En la actualidad, Baskin es una de las caras más visibles de Yerushalaim-Al Quds, una nueva lista política que competirá en octubre en las elecciones para Consejo Municipal de Jerusalén, que incluirá a judíos y árabes entre sus candidatos.

Reportajes

Amijai “Ami” Ayalon, en exclusiva

En Buenos Aires pagan un precio muy caro por las cosas que nosotros hacemos en Israel

El exjefe del Shin Bet (Servicio de Seguridad) responde a cada una de las preguntas de Nueva Sión con profundidad, inteligencia y generosidad. Se desempeñó como Comandante en Jefe de la Armada, Jefe del Servicio de Seguridad en Israel, y luego fue diputado por el Partido Laborista y Ministro sin cartera. Ente otros reconocimientos públicos que obtuvo, fue premiado con la Medalla del Valor. Fue quien cristalizó y participó activamente en la realización del polémico documental The Gatekeepers (Los Guardianes), dando testimonio, junto a otros cinco jefes vivos del Shin Bet, acerca de su trabajo, el conflicto palestino-israelí, las políticas y los políticos en Israel. Fue gestor junto al palestino Nuseibeh de la iniciativa de paz israelo-palestina llamada Ha Mifkad HaLeumí (Referéndum Nacional). Es una voz crítica de la política de Israel, con peso propio por los diversos roles que desempeñó. Llama a los judíos de la diáspora a salir de su pasividad y silencio frente a las decisiones que toma el Estado judío en diversos temas que tienen consecuencias directas hacia ellos. Hace unas semanas publicó una carta en Haaretz para denunciar la corrupción en Israel, incluyendo en la misma una denuncia a Netanyahu. Quizás su voz, como la de los profetas, sea un llamado a la conciencia de israelíes y de los judíos del mundo para poder vislumbrar un futuro mejor para Israel y las comunidades judías del mundo.

Reportajes

Oren Zukierkorn, Sec. Gral. de Hashomer Hatzair Mundial

“Hay mucho todavía por hacer en Israel para transformar la sociedad”

Oren Zukierkorn es el máximo responsable de Hashomer Hatzair, organización sionista socialista creada en Polonia en 1913,  que a lo largo de su historia fundó más de 80 kibutzim en Israel, así como docenas de instituciones educativas en Israel y en las comunidades judías del mundo, incluyendo Argentina. Durante su primera visita a nuestro país se reunió con Nueva Sion para compartir su visión sobre el presente y futuro del movimiento y de la situación política en Israel y la Diáspora judía.
Por Kevin Ary Levin

Reportajes

John M Coetzee, Nicholas Jose e Ivor Indyk

“El Sur también existe”

Desde Australia, el escritor sudafricano premiado con el Nobel de Literatura 2003, John M Coetzee, junto con los escritores australianos Nicholas Jose e Ivor Indyk, conversaron con nuestra colaboradora Inés Dunstan sobre sus relaciones con nuestro país, su cultura, su literatura, y su política, en el marco del proyecto Literaturas del Sur, que se propone establecer puentes entre escritores de Argentina, Sudáfrica y Australia, y que cuenta con la participación del escritor judeo-argentino Marcelo Cohen. Como resultado de esta entrevista, Coetzee invitó a Inés a cenar a su casa, en donde tuvo la oportunidad de conocerlo a nivel personal, y de conversar con la talentosísima escritora argentina Samanta Schweblin, también involucrada en este proyecto.
Por Inés Dunstan

Reportajes

Abrasha Rotemberg

Testigo viviente de un siglo, el único sobreviviente de los fundadores de Nueva Sión, 70 años atrás

En un diálogo ameno y transportándonos a otro tiempo, Abrasha Rotemberg recrea la atmósfera de la fundación del Estado de Israel: “El que no vivió esa época no se puede imaginar la euforia que se sentía incluso en las calles de Buenos Aires, donde salimos con banderas para celebrar el momento”. Habla con nostalgia pero sin idealizaciones, en una mirada retrospectiva del sionismo socialista, y recuerda su aliá, en 1950: “Pensábamos que vivir en un kibutz era bailar todo el día el ‘Hora’ y trabajar la tierra, pero cuando fui a Israel y trabajé una semana juntando naranjas en el kibutz Gaash, ¡casi me muero!”….
Abrasha cuenta en esta entrevista sobre los comienzos del periódico bajo el comando de Nissim Elnecave: “Éramos unos improvisados”, recuerda, y añade: “Para aumentar la cantidad de lectores, dos años después de la fundación, nos dimos cuenta que un semanario no podía manejarse seriamente con aficionados… y ahí entró Jacobo Timerman”.
Este hombre, que es un testigo viviente del siglo XX, que nació en Rusia nueve años después de la revolución de 1917 y que llegó a Argentina en 1933 -cuando Hitler llegaba al poder en Alemania- habla también de la sociedad israelí actual: “El Israel que conocí ya no existe más y ahora es otro, con el que me identifico también. Me hubiera gustado la realización de ese Israel progresista y en paz con el que soñábamos, pero evidentemente no pudo ser… A los 91 años, creo que me estoy yendo del mundo con cierto desencanto: todos los sueños que mi generación tuvo están enterrados. Pero hay que tener esperanza, porque esto es cíclico, y la humanidad volverá algún día a soñar con un mundo mejor”.
Por Kevin Ary Levin y Gustavo Efron

Reportajes

Sigal Bujman, entrevista exclusiva con Nueva Sión

Cineasta del mundo

Se define a sí misma primero como ciudadana del mundo, segundo como judía e israelí. Nacida y crecida en un kibutz de los años ‘60, decidió dedicarse al cine con la esperanza de alguna vez poder conocer el mundo y mostrar la riqueza cultural y la diversidad de realidades e historias con la cuales se encontraría. Visitó Buenos Aires en oportunidad de realizarse el Festival Internacional de Cine Judío en Argentina, donde presentó con mucho éxito el primer documental de su autoría, titulado Vitch.
Por Enrique M. Grinberg

Reportajes

Gaby Lasky, abogada de la adolescente palestina Ahed Tamimi

Hay que ser muy valiente para enfrentar las amenazas de muerte que recibe constantemente la abogada de DD.HH. Gaby Lasky, contra ella y contra sus hijos, por empecinarse en defender a menores y jóvenes palestinos acusados por las autoridades israelíes de rebelarse contra la ocupación israelí. Y mucho más necesario es tomar medidas de precaución en tiempos de un gobierno como el de Netanyahu, signado por la persecución contra organizaciones y personas que luchan por la paz, la igualdad y los DD.HH. en Israel.
Gaby Lasky estuvo a punto de ser diputada por Meretz y es la Presidenta de la Convención de este partido de izquierda, amén de ocupar otros cargos en ONG de DD.HH. En las últimas semanas una de sus clientes, Ahed Tamimi, llegó a los titulares de los diarios del mundo entero, tras la viralización de un video en el que esta joven palestina, de 16 años, fue filmada pegándole a un oficial israelí al que trataba de echar de su casa en Nabi Saleh.
Gaby Lasky conversó con Nueva Sión sobre esta joven palestina, cuya detención por las fuerzas israelíes convirtió en un ícono, y sobre la ocupación de los territorios palestinos, que va cercenando la democracia israelí cada vez más rápido.
Por Shlomo Slutzky

Reportajes

Jay Winter, historiador de la Universidad de Yale

La singular historia de los judíos deportados como nazis a Australia

En julio de este año, el historiador estadounidense Jay Winter publicará Dunera Lives. A Visual History (Vidas en el Dunera. Una Historia Visual), un revelador libro escrito junto con Ken Inglis, Seamus Spark y Carol Bunyan, que trata sobre un capítulo no demasiado conocido de la Segunda Guerra Mundial: la experiencia de 2.000 hombres judíos procedentes de Alemania, Austria y Checoslovaquia que, luego de haber escapado de la persecución nazi y conseguido refugio en Gran Bretaña, en septiembre de 1939 fueron clasificados como ‘extranjeros enemigos’ sobre la base de su nacionalidad.
Sospechados de ser potenciales agentes nazis, sin derechos y sin nación, y perseguidos tanto por Hitler como por Churchill, fueron internados y prontamente deportados forzosamente a Australia, junto con prisioneros alemanes e italianos, algunos de los cuales tenían simpatías nazis y fascistas, en un viaje en que el que sufrieron una verdadera odisea. A partir de allí, siguieron muchas historias para contar.
Desde Estados Unidos, Jay Winter accedió a una entrevista exclusiva con nuestra colaboradora Inés Dunstan, que presentamos aquí.
Por Inés Dunstan *

Reportajes

Sebastián Kirszner

De El Ciclo Mendelbaum a La Shikse

Joven porteño y talentoso director de teatro. Dramaturgo, actor y “casi músico”. Docente en su espacio teatral La Pausa. Inteligente, lúcido y desafiante a la hora de interpelar al público. Creativo en la construcción de su propio lenguaje teatral. Militante minimalista de lo escenográfico y maximalista en el desarrollo actoral y escénico. Apela a su arte para encontrar respuesta a inquietudes actuales sobre su identidad judía. Rupturista y respetuoso. Biográfico y ficcional. Quizás sin saberlo y sin quererlo se inscribe como un vanguardista de lo que podríamos llamar “la génesis de nuevo teatro judío” Creador del musical “El Ciclo Mendelbaum” (2016) y “La Shikse” (2017) ambas abordan temáticas judías que se reflejan en el “colectivo judío porteño”. Un personaje que merece ser conocido no sólo por medio de esta entrevista, sino a través de sus obras.
Por Enrique M. Grinberg

Reportajes

Gustavo Rochman, Director Regional Cono Sur de Sojnut

La Agencia Judía salió en defensa del pluralismo religioso, no contra el Gobierno de Israel

A fines de junio, la Agencia Judía para Israel, fundada en 1923 y que desde el establecimiento del Estado hebreo se encarga de facilitar la aliá, produjo un hecho inédito como fue el duro pronunciamiento donde señala que la resolución de suspender el plan para crear un espacio de rezo conjunto entre hombres y mujeres en el Kotel y congelar las nuevas medidas para aceptar la conversión al judaísmo, ‘pone en peligro la unidad del pueblo judío, y desestabiliza la visión sionista de un Estado judío para todos los judíos del mundo, el espíritu de Hertzl, Ben Gurión, y Jabotinsky’.
Ante esta situación, Nueva Sión conversó con Gustavo Rochman, Director Regional para el Cono Sur de la organización, quien destacó que ‘tiene que quedar en claro que la Agencia Judía no salió contra el gobierno, sino que nuestra organización no está de acuerdo con dos decisiones específicas que tomó el gobierno en estos días. El consenso alcanzado hace un año y medio entre las distintas ramas del judaísmo en Israel y en el mundo fue producto de una negociación de cuatro años, donde se acordó que existiría una ley que aceptaría distintos tipos de conversión, no sólo la ortodoxa, y que se abriría además un espacio en el Kotel para que tanto hombres como mujeres puedan rezar juntos. Lamentablemente, un año y medio después el gobierno israelí decidió suspender esta medida por presiones del sector ortodoxo. Por eso la Agencia Judía encabezada por Natan Sharansky, quien saltó a la fama en los ’70 por liderar a los judíos soviéticos que buscaban evitar la prohibición de emigrar a Israel, vuelve a asumir de forma muy clara esta lucha, ya que la Agencia Judía es la única mesa donde se sientan a hablar ortodoxos, conservadores y reformistas’.
Por Julián Blejmar y Maia Czarny