
Racismo y discriminación en la Argentina
Ezequiel Adamovsky: “Los más ricos tienden a ser más blancos y de origen europeo más reciente”
“Argentina es uno de los poquísimos países latinoamericanos que se imagina racialmente ‘blanco’ y étnicamente ‘europeo’. Eso nos viene de ese extraño mito de unidad nacional que propusieron nuestras élites políticas e intelectuales a fines del siglo XIX”, sostiene Ezequiel Adamovsky, reconocido historiador argentino, docente de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la UBA, quien en esta entrevista con Nueva Sion nos relata entre otras cosas la raíz de la discriminación en Argentina.
“Hay una idea de merecimiento personal y de virtud moral que se conecta con el ser europeo y por ello blanco. Y cuyo ‘otro’ implícito es el mundo de la pobreza, que no progresa porque no tiene esas virtudes morales –no trabaja duro, no estudia, no se esfuerza – y a su vez no las tiene porque es criollo, mestizado”, señala este investigador del CONICET, autor de libros tales como “Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión”, “Historia de la Argentina. Biografía de un país” y “El gaucho indómito. De Martín Fierro a Perón, el emblema imposible de una nación desgarrada”, entre otros textos de una vasta producción historiográfica. “Esa visión está muy presente en personas de sectores medios (no en todas) y además conecta con las identidades políticas”, agrega.