Medio oriente

Túnez y sus revoluciones

Resulta importante dar cuenta de la fuerte presencia e influencia de ISIS y Al-Qaeda en Túnez, extendida nacionalmente y en todas las regiones, lo que supone una advertencia de seguridad y estabilidad no sólo para ese país sino para toda la región, con la consecuente extensión a Europa.
Por Flavio Goldvaser

Medio oriente

Arabia Saudita se prepara para frenar a Irán

Pocas cosas deberían preocupar más a nivel internacional que los movimientos políticos que últimamente viene realizando Arabia Saudita. Se trata, ni más ni menos, de un desafío mayúsculo para dirimir con Irán una cuestión clave: quién se queda con el liderazgo político, territorial y religioso en Medio Oriente. Lo más grave es que no hay lugar para dos.

Medio oriente

Posible enfrentamiento con Israel

Después del Isis, Hezbollah

Luego de estar opacado por la omnipresencia del ISIS en el escenario mundial, Hezbollah se prepara para convertirse, otra vez, en un actor central en el Medio Oriente. Conforme ISIS sigue extinguiéndose territorialmente, el grupo chiita da señales de robustez y aparece como uno de los grandes ganadores de las luchas internas que han ido desintegrando Medio Oriente.

Conflicto israelí-palestino

Desafiando a las narrativas militantes

Un componente central del conflicto israelí-palestino es la existencia de dos narrativas antagónicas, dos interpretaciones irreconciliables que asignan la responsabilidad y la culpa al bando adversario y absuelven del juicio histórico al propio. Frente a estos relatos, es necesario oponer una postura epistemológica donde primen la ecuanimidad y el rigor, sin necesariamente perseguir la equidistancia. Un apetito por el conocimiento genuino, por inaugurar interrogantes que nos permitan escapar de los diagnósticos ya definidos a priori y de las viejas “verdades” consolidadas
Por Rafael Porzecanski *

Netanyahu, un regalo para los enemigos de Israel

¿Qué tienen en común los líderes teocráticos de Irán con los principales referentes de la alianza de derecha que actualmente gobiernan a Israel? En que ambas partes prevén una corta esperanza de vida para el Estado sionista.
Por Akiva Eldar *

La ocupación se sostiene porque el mundo se niega a actuar

Transcripción de las declaraciones preparadas por el director ejecutivo de la organización BTselem, Hagai El-Ad, entregadas a los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU durante una sesión especial ‘fórmula Arria’ sobre ‘Los asentamientos israelíes, obstáculos para la paz y la solución de dos estados’, en Nueva York, el 14 de octubre de 2016.

Medio oriente

¿Una carga o un lucro?

La economía de la ocupación

La ocupación israelí iniciada con la Guerra de los Seis Días en 1967, hoy ya pasados sus 49 años de existencia, es a menudo analizada desde sus dimensiones políticas e ideológicas y a través de sus consecuencias diplomáticas. ¿Pero cuáles son sus consecuencias económicas? En esta nota nos abocamos a dilucidar este aspecto que también afecta sensiblemente a las sociedades israelí y palestina.
Por Kevin Ary Levin *

Medio oriente

La guerra civil de Siria y el Estado de Israel

El difícil dilema: ¿recibir o no a los refugiados sirios?

La trágica muerte del niño kurdo-sirio, encontrado en una playa en Turquía, hijo de una familia que intentaba refugiarse en Europa, tuvo sus efectos también en Israel, que si bien es el Estado de la región que menos interfiere en la guerra civil que azota a Siria hace cuatro años, no está exento de sufrir consecuencias de la misma. Algunos pocos refugiados sirios heridos, hambrientos y sedientos traspasaron la frontera con Israel y fueron acogidos en las aldeas drusas localizadas en las Colinas del Golán. Hasta poco tiempo, el número era muy poco significativo, e Israel jamás abrió las puertas para estos refugiados, incluso después de la inminente aproximación del Estado Islámico. Pero Israel, pese a no haber tenido relaciones con Siria, siente la presión por la entrada de estos refugiados en el país. Y como muchos temas delicados, esto se tornó un verdadero dilema, que en esta nota se propone explicar.
Por João Koatz Miragaya *