Reportajes

Reportajes

Domingo 12/07 a las 18.00 hs.

Entrevista pública a Abrasha Rotemberg y Cecilia Roth

Desde Nueva Sion, Tzavta y Limud presentamos una entrevista pública a Abrasha Rotemberg -cofundador de Nueva Sion allá por 1948, hace 72 años- y su hija Cecilia Roth, actriz de notable trayectoria artística.
Abrasha, un hombre que es testigo viviente un siglo: nació en la Ucrania soviética, pasó por la Alemania de comienzos del hitlerismo y llegó a la Argentina a los 9 años, donde encontró al periodismo como vocación. Acompañó a Jacobo Timerman en el mítico diario La Opinión, que llegó a dirigir, y debió exiliarse en España durante la dictadura. También vivió en Israel en los comienzos del Estado, allá por el año 1950. Recientemente, a los 93 años, escribió su primera novela, “La Amenaza”, luego de haber publicado dos libros autobiográficos. Casado con la renombrada pianista y cantante Dina Rot, sus hijos son Cecilia y el músico Ariel Rot.
Cecilia es una multifacética actriz de cine, teatro y televisión, ganadora de dos Premios Goya y un Premio del Cine Europeo. Protagonista a lo largo de más de 40 años de más de 30 películas de gran éxito y más de 10 programas de televisión, varias obras de teatro y también experiencias en narración.
Una conversación que se las trae.

Reportajes

Nadia Rogovsky (21), Julián Zuker (22) e Iara Kapszuk (22), candidatos juveniles en las elecciones para el 38° Congreso Sionista Mundial

Los jóvenes de Meretz Argentina toman la palabra

Nueva Sion entrevistó a tres referentes de las nuevas generaciones que alimentan hoy al partido de la izquierda sionista, que suman con fuerza su voz propia en un sendero marcado por el humanismo, la lucha por una Israel democrática y con pluralidad religiosa y cultural. Jóvenes que se pronuncian por la libertad e igualdad de géneros, la consciencia climática, la justicia social para los grupos más vulnerables, el respeto a la autodeterminación de todos los pueblos y la opción de “Dos Estados para dos pueblos” como solución al conflicto israelo-palestino.

Reportajes

La explosión del caso Floyd en Estados Unidos

“Trump se montó sobre ese racismo arraigado en buena parte de la sociedad norteamericana”

“Estas últimas movilizaciones muestran no solamente un rechazo a la violencia policial, sino a todo lo que representa Trump, en el incentivo del odio, el resentimiento, y la xenofobia”, sostiene el Dr. Andrés Reggiani, Profesor e Investigador del Departamento de Estudios Históricos y Sociales de la Universidad Torcuato di Tella, especializado en historia del racismo, entre otras materias.
“¿Bajo qué nuevas condiciones se puede luchar contra las injusticias del sistema?”, se pregunta Reggiani en entrevista con Nueva Sion, y continúa: “Estados Unidos tuvo a la población afroamericana como una de las principales perjudicadas por su gobierno, pero esto no fue razón suficiente para que esta minoría saliera masivamente a votar, lo cual explica en parte el triunfo de Trump. Tampoco existen hoy las condiciones para organizarse políticamente como ocurrió en los años ‘50 o ‘60, a través de expresiones más radicales como el Movimiento de los Derechos Civiles, Poder negro, las Panteras Negras”, se explaya.
“Finalmente –destaca este doctor en Historia por la State University of New York-, lo que queda para muchos sectores es simplemente el acto desesperado del destrozo, de la ira ventilada contra lo primero que se encuentra, pero al mismo tiempo arrastrando a ese acto también a un población blanca esencialmente joven que está ahí por solidaridad”.
En su caracterización del actual presidente norteamericano, Reggiani es enfático: “No puedo encontrar ningún otro periodo histórico, de un presidente con las características de Trump. La verdad es que aún los republicanos Reagan o Bush, comparados con Trump, eran muy moderados”.

Reportajes

Sergio Lerer: “Tengo el alma en ídish”

Actor, traductor, psicoanalista, cantante, maestro. El multifacético Sergio Lerer nos cuenta en esta cuarentena prolongada cómo reparte el tiempo entre sus diversas actividades, el placer que le da ganarse “el mango” haciendo lo que le gusta y los efectos paradojales que produjo su interpretación de La Marcha Peronista en el idioma de sus abuelos.

Reportajes

Entrevista a Mauricio Rosencof, segunda parte

Nueva Sion estuvo en Montevideo en la propia casa del emblemático escritor judeo-uruguayo, compartiendo sus lugares, sus miradas, sus tonos y sus percepciones. El resultado es este diálogo sensiblemente personal, que recorre distintos tópicos de su vida: su infancia, su relación con el judaísmo y el sionismo, la mirada sobre la izquierda latinoamericana, su vínculo con la literatura y el teatro, y su cautiverio –junto a José “Pepe” Mujica y Eleuterio Fernández Huidobro- reflejado en la película “La noche de los 12 años”.

Reportajes

Entrevista al escritor Mauricio Rosencof, cuya excepcional historia como rehén de la dictadura uruguaya junto con Pepe Mujica y Eleuterio Fernández Huidobro inspiró el film La noche de 12 años, basado en su libro Memorias del calabozo

Me daban por «tupa», por «bolche», por judío, por existir…

Mauricio “el Ruso” Rosencof es una de aquellas personas entrañables con quien nos gustaría conversar durante largas horas frente a una taza de café, pero como él dijo en off, prefiere hacerlo frente a vasos con bebidas que se toman con hielo. Un ser humano imprescindible en términos de Bertolt Brecht. Extremadamente asequible, querible, sencillo, humilde, inteligente, profundo y optimista. Dueño un mundo interior diverso y rico del cual brota una sabiduría práctica que contagia vida y ganas de vivirla. Un personaje lleno de historias, anécdotas y vivencias de su Montevideo natal, del barrio, familiares y las que generó en su propio derrotero personal. Testigo de la historia contemporánea de América Latina y del pueblo judío. Hijo de inmigrantes europeos escapados del hambre y la persecución. Una familia diezmada durante de la Shoá de la cual solo quedan, como a tantos otros, algunas fotos borrosas blanco y negro como memoria. Idealista, luchador, combatiente y preso político en una larga noche de doce años confinado al cautiverio y aislamiento total. Su lema, resistir, no rendirse frente a la adversidad. Escritor, dramaturgo y poeta uruguayo y judío. Su voz, testimonio vivo. Su ejemplo honra a la vida. Sus textos construyen sentido que emanan de la palabra aguda, dulce y sabia. La utopía, los sueños y los ideales siempre están presentes en él y en sus libros.

Reportajes

Christian Tiscornia, fundador de la escuela sustentable Quinta Esencia

“Este momento de crisis ambiental es una gran oportunidad para repensarlo todo”

Desde Oslo, el fundador de la primera escuela pública sustentable de Argentina, construida a base de elementos reciclados, conversó con Nueva Sion acerca de la temática medioambiental y compartió su visión llena de esperanza y de posibilidades que contrasta con el desasosiego contemporáneo en torno a la crisis ambiental y civilizatoria.

Historia

Encuentro de Jacqueline Gies, nieta de un genocida nazi, con la sobreviviente de la Shoá Sara Rus y su nieta Paula Scheinkopf en el Centro Ana Frank Argentina

Cita de generaciones en el ardor de la historia más cruel

Si existen voces poco escuchadas en todo el mundo, éstas son las de aquellos familiares de personas que fueron partícipes activos en la perpetuación de un genocidio. Miedo a posibles cuestionamientos o vergüenza son las emociones que a menudo transcurren en el interior de quienes cargan en su cuerpo y en su mente una historia terrible, insoportable, de las que no fueron ni partícipes, que ocurrieron -en la mayoría de los casos- cuando aún no habían nacido.
El Centro Ana Frank generó un notable e inédito encuentro entre Jacqueline Gies, nieta de un genocida nazi, Sara Rus, sobreviviente del Holocausto y Madre de Plaza de Mayo, y su nieta Paula Scheinkopf. Los relatos, las miradas y los diálogos se dieron en un contexto de silencio y asombro de los presentes. Había una atmosfera de solemnidad, dolor, transcendencia. Con suspiros y una visible comprensión hacia alguien como Jacqueline, que se hace cargo de su pasado con mucha culpa y con el lógico miedo a los cuestionamientos de sobrevivientes de la Shoah o sus familiares.
Durante la primera parte del encuentro, fue Jacqueline Gies quien relató en primera persona la historia de su abuelo Robert Gies, para luego involucrarse en sus sentimientos más profundos al respecto. Luego, Sara Rus contó cuando llegó por primera vez a un campo de concentración. Y por último, Paula Scheinkopf recuperó el sentir de una nieta de sobreviviente.

Internacionales

Golpe de Estado en Bolivia

Jorge Castro: “La senadora Jeanine Áñez se autoeligió presidenta de Bolivia”

Jorge Castro es un destacado analista internacional que se desempeñó como director adjunto del diario El Cronista Comercial y editor de Información Internacional de Tiempo Argentino, así como columnista de Perfil y La Nación. Actualmente escribe con periodicidad en Clarín. Sus enfoques atraviesan, además, la interrelación de aquellas variables con los procesos económicos y, últimamente, con los efectos de las profundas transformaciones que introduce el uso generalizado de las tecnologías avanzadas.
En esta entrevista con Nueva Sion, Castro analiza los últimos acontecimientos suscitados en América Latina en un contexto en el que existe una “supremacía de Estados Unidos a nivel mundial total”, y en donde el mundo atraviesa una nueva revolución industrial en la que nuestro continente está sujeto a esa nueva forma de dominación.

Reportajes

Eva Halac, directora de teatro y dramaturga

A propósito de “J. Timerman”

En oportunidad de reponerse en cartelera la obra titulada J. Timerman, Nueva Sion entrevistó a Eva Halac, su escritora y directora, para abordar y conocer diversos aspectos de la misma. Tanto el texto como la puesta escenográfica (2018) reflejan un clima de época marcado por una efervescencia e inestabilidad intensa. El foco está puesto en este mítico y controversial periodista, fundador del diario La Opinión. Recorre la relación con sus socios, con los periodistas y su forma de hacer periodismo, con los políticos de turno y con los militares.
Eva Halac estudió actuación en la escuela de Agustín Alezzo y Ciencias Políticas en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Escribe y dirige teatro. Entre sus obras podemos destacar Sánchez Bulevar (2015), Café irlandés (2014), La voluntad, teatro a distancia (2014), Español para Extranjeros (2007), Los Pianistas (2000), La Divina Pintura (1999) y El Deforme (1997). Valiente, de manera inteligente y lúcida responde a todas las preguntas con un profundidad que invita a la reflexión sobre la historia, el rol del teatro, la representación, la realidad, la ficción entre otros tópicos.