El sionismo como contrautopía
Mi objetivo en este artículo es tratar de analizar las utopías con las que se vio enfrentado el sionismo y su necesidad de estructurarse como contrautopía.
Mi objetivo en este artículo es tratar de analizar las utopías con las que se vio enfrentado el sionismo y su necesidad de estructurarse como contrautopía.
Cicerón sostenía que la historia es como un maestro de vida: en hebreo diríamos que la historia es como un madrij.
El Archivo Nacional hizo públicos, en los últimos días, numerosos documentos, hasta ahora inéditos, sobre la Guerra de Iom Kipur.
La idea del Iom Kipur está basada, principalmente en el perdón.
Yo me pregunto: ¿Qué es perdonar? A quién podemos perdonar?
Podemos pedirnos perdón entre personas cuando cometemos los pecados cotidianos sin la intención de hacer el mal. Allí sí podemos pedirnos perdón entre nosotros.
Babel
Isaac Babel nació en Odesa en 1894 y aunque escribió en ruso, y no en una de las lenguas específicamente judías como el hebreo o el yddish, es considerado una figura literaria judía de primera línea, además de haber sido un traductor, al ruso, de las obras de Schalom Aleijem. Admirado y protegido por Máximo Gorky, escribió varias obras, entre ellas ¨Caballería Roja¨ y ¨Cuentos de Odesa¨. or lo que atañe a nuestro tema, me referiré a la primera de ellas.
Esta semana se cumplieron 65 años del bombardeo nuclear sobre Hiroshima, seguido tres días después por el de Nagasaki. Alrededor de 200.000 personas murieron en ambos lugares por los efectos inmediatos y a medio plazo de las bombas nucleares. El proyecto Manhattan se experimentaba por primera vez en la historia de la humanidad. Se terminaba así la Segunda Guerra Mundial.
A continuación transcribimos el discurso leído por el escritor Jorge Semprún en la conmemoración de la liberación del campo de concentración de Buchenwald, en Alemania.
Hermanados en el dolor
A 95 años del Genocidio Armenio“Las víctimas de los genocidios premeditados del siglo XX-judíos, gitanos, armenios- fueron asesinados para que los designios del estado en vista de un orden nuevo fueran realizados. En los dos casos, la guerra fue utilizada para transformar a la nación con el objeto de adaptarla a las concepciones de la élite en el poder, eliminando a grupos considerados extranjeros, enemigos por definición”
Historia:
La Semana TrágicaLos titulares del 10 de enero de 2006 destacaron que el ex comisario Alfredo Fanchiotti y el ex cabo Alejandro Acosta fueron condenados a prisión perpetua por el doble homicidio de los piqueteros ocurridos el 26 de junio de 2002, en la “Masacre de Avellaneda”.
Los titulares del 10 de enero de 1919 destacaron los hechos de violencia que ocurrían en la luego denominada “Semana Trágica” (período comprendido entre el 7 y 14 de enero de 1919).
Historias para contar:
La cámara Leica y el HolocaustoLa Leica es la pionera de las cámaras de 35 mm. En realidad, no fue exactamente la primera cámara fotográfica que usó película de 35 mm, pero fue la primera en ser ampliamente publicitada y exitosamente comercializada.
Se trata de un producto alemán, preciso, minimalista, sumamente eficiente. Detrás de su aceptación mundial como herramienta creativa, había una firma familiar, orientada socialmente, y que durante la era nazi actuó con gran generosidad y modestia: E. Leitz Inc., diseñador y fabricante del producto fotográfico más famoso, salvó a sus empleados judíos.
En el marco del VII Encuentro Iberoamericano de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales y Arte Funerario y las III Jornadas Nacionales de Patrimonio Simbólico en Cementerios, organizados por el ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la Red Iberoamericana de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales y la Biblioteca Nacional que se realizó en la sede de ésta última, se han presentado múltiples trabajos de investigación relacionados con el tema. Uno de los cuales fue “Historia, rituales religiosos, costumbres, preceptos y tradiciones en la religión judía”. La museóloga Silvia Borodowski de Adaszko, presentó el trabajo con la colaboración de Paul Armony, presidente de la AGJA.
Durante la exposición del mismo, se hizo un breve resumen de la historia de los cementerios judíos en Buenos Aires y los motivos por los que se debieron adquirir predios en la provincia de Buenos Aires y no en la Capital, para continuar, en la segunda parte con los ritos, costumbres y preceptos.