Editorial

Editorial

Postales de una jornada de protesta

Necesitaba contártelo…

El director de Nueva Sión relata en primera persona la experiencia que vivió durante el cacerolazo que se produjo cuando se debatía la reforma previsional. Luego de las escenas producidas en el Congreso, con la multitudinaria protesta social y represión que hacía tiempo no se veían, en horas de la noche miles de manifestantes salieron a las calles de toda la ciudad para expresarse con un contundente ruidazo.

Editorial

El caso Gauto en la Suprema Corte israelí, en 1ra Persona

«Justicia, justicia perseguirás» (también en Israel)

A días del importante fallo de la Corte Suprema israelí, exigiendo al Gobierno una revisión de la negativa a anular la ciudadanía israelí de Aníbal Gauto, el apelante en la causa, nuestro colaborador Shlomo (Sergio) Slutzky nos relata en primera persona por qué salió a esta batalla y por qué no la abandonará, hasta que se haga justicia.
Por Shlomo Slutzky

Editorial

Declaración de J-AmLat Argentina

Bibi Netanyahu en Argentina

La alianza de progresistas latinoamericanos e israelíes fijó posición ante la visita de Bibi Netanyahu a Argentina, la primera de un premier en funciones. Como judíos comprometidos con el destino y defensa de Israel, la agrupación J-AmLat denuncia que la negación de la existencia de derechos de la población árabe palestina en los Territorios Ocupados van corroyendo los cimientos en los que se fundó el Estado hebreo.

Editorial

Aparición con vida de Santiago Maldonado

El límite de lo aceptable

El que debe dar respuestas ante una desaparición forzada es el Estado nacional. Ni los desaparecidos estaban en Europa ni se mataban entre ellos ni Santiago Maldonado está en Chile ni se esconde con los “indios subversivos”. Y nadie “adoctrina a nuestros niños” sino que todos, absolutamente todos, tenemos no sólo el derecho sino la obligación de preguntarle una y otra vez al gobierno nacional allí donde podamos: ¿Dónde está Santiago Maldonado?
Por Daniel Feierstein

Comunicado de J-AMLAT ARGENTINA (Judíos Latinoamericanos Progresistas por la Paz)

A 50 años de la Guerra de los Seis días y de la ocupación de los territorios de Cisjordania

En vista del cumplimiento del 50° aniversario de la Guerra de los Seis Días, y también de la consecuente ocupación de los territorios de población árabe palestina de Cisjordania (de 1948 a 1967 en manos de Jordania), J-AmLat Argentina, agrupación identificada con el Estado de Israel y con la defensa de su existencia, declara…

Editorial

Meretz en la actual coyuntura política israelí

La insoportable dificultad de no ser rinocerontes, y el duro precio político

Por medio de lo que sería la obra maestra del teatro del absurdo, Ionesco presentó en 1959 los procesos que llevan a la tiranía de la mayoría y el fenómeno humano de ‘arinocerontarse’; vale decir, la integración a la mayoría, sea por omisión, por inacción, por acción o por apologización.
En términos prácticos, y por antinomia a dicho proceso, surge la pregunta de cómo evitar esta situación, sea desde lo humano como desde la formación de una fuerza política comprometida con el cambio, inspirada en la demanda de igualdad, respecto de los derechos humanos, el pluralismo de ideas y por sobre todo, el respeto a la vida.
Esa es justamente la gran disyuntiva en la cual se encuentra la izquierda sionista en Israel, y Meretz en particular. Meretz es considerada una fuerza moral más que una fuerza política, fuerza con la cual frecuentemente nos identificamos, pero a la hora de votar titubeamos acerca de la ‘practicidad del voto’.

Por Darío Teitelbaum, Secretario General de la Unión Mundial de Meretz.

Editorial

Visita del ministro de Educación a la Casa de Ana Frank

Micky Bullrich en Ámsterdam

Con la pretendida ingenuidad pop del personaje de Diego Capusotto, y con su notable capacidad para pronunciar exabruptos sin sopesar consecuencias, el ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich, exhibió su más abyecta cara negacionista. Bullrich declaró que «[Ana Frank] tenía sueños, sabía lo que quería, escribía sobre lo que quería y esos sueños quedaron truncos, en gran parte por una dirigencia que no fue capaz de unir y llevar paz a un mundo que promovía la intolerancia». Lo hizo en el marco de la suscripción de un convenio de cooperación entre el organismo a su cargo y la Casa de Ana Frank, en Ámsterdam. No puede haber hipérboles ni rodeos para designar un genocidio, a menos que se lo pretenda minimizar, reducirlo a una escaramuza o mero exceso en el uso de la violencia. No puede hablarse de «sueños truncos» cuando de lo que se trató es del asesinato sistemático de un colectivo de personas con nombre y apellido. Son seis millones… y también son treinta mil. Silencio de la DAIA.
Por Mariano Szkolnik *

Comunicado de Meretz Argentina

Acerca de la visita de Bullrich a la Casa de Ana Frank

El Ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich, al visitar la Casa / Museo de Ana Frank en Ámsterdam, declaró que Ana Frank «es un símbolo muy importante, especialmente trabajando en Educación” y que «Ella tenía sueños, sabía lo que quería, escribía sobre lo que quería y esos sueños quedaron truncos, en gran parte por una dirigencia que no fue capaz de unir y llevar paz a un mundo que promovía la intolerancia».
¿Sabrá el Ministro, nada menos que de la cartera de Educación, que el caso de Ana Frank es un ejemplo de lucha contra el nazismo, el que erigió una máquina de muerte que se propusiera aniquilar a todos aquellos que pensaran diferente o consideraba inferiores (judíos, gitanos, homosexuales, entre otros) ocasionando decenas de millones de muertos y heridos en la guerra insensata e irracional que desatara?
Consideramos y planteamos que tales declaraciones constituyen una real banalización de la Shoa, relativizándola con la enunciación de frases vacías de contenido que nada tienen que ver con la realidad de lo acontecido. La frivolidad del enfoque y el entorno en el cual el mismo fue abordado por el funcionario, no sólo es inadmisible sino también grave por el impacto que ello tiene en nuestra sociedad, en la cual arraigan sectores negacionistas.
Meretz Argentina repudia y rechaza estas declaraciones, exige un claro y contundente pronunciamiento de los estamentos comunitarios que representan a la comunidad judía en la República Argentina, y considera que únicamente es admisible que el ministro se retracte públicamente de las cuestionadas declaraciones, sin más; en aras de dar verdadero sustento a la auténtica y real dimensión de Ana Frank y la misma Shoa como instancias obligatorias de aprendizaje en una educación pública que concebimos como herramienta de superación, concientización histórica y social, y de igualación de oportunidades.-
Ariel D. Gueiser
Presidente de Meretz Argentina

Editorial

Aguinis, el intelectual judío y la tradición antisemita

La gesta del judío

¿Por qué los judíos nos ofendemos si Mahmud Ahmadineyad niega la Shoá y ridiculiza el martirio por el que pasaron seis millones de personas pero, en cambio, no nos ofendemos con tanta facilidad si Marcos Aguinis banaliza el Holocausto comparándolo con una fuerza política con la que no simpatiza?
Aguinis no es ni el primero ni el único intelectual judío en recurrir a este tipo de estrategia, que aprovecha que nadie podrá acusarlo de antisemita para montar sobre esta base una imagen patética que demoniza a millones por pensar de otro modo. El lamentable abuso de estos mecanismos de comparación tiene un efecto similar al del discurso de ciertos líderes que levantan banderas antisemitas mientras aseguran que no se los puede acusar de tal aberración porque, previsiblemente, “tienen amigos judíos”.
Por Diego Niemetz *