Cultura

Polémica por el libro de Herman Kruk

Cuándo y qué recordar de la Shoá

“Oneg Shabat”, el archivo clandestino que Emmanuel Ringelblum dirigió en el gueto de Varsovia, no fue la única iniciativa de este tipo en los centros urbanos judíos de la Europa ocupada por el nazismo. En la mayoría de los grandes guetos existieron iniciativas de recopilación de documentos y registro de información sobre los acontecimientos, sin que cada equipo que se ocupaba de ese trabajo de archivo tuviese conocimiento de la existencia de otros equipos que actuaban guiados por ese mismo propósito en otras ciudades.
El archivo del gueto de Vilna tenía una particularidad especial. Además de la reunión de la información acerca de los sucesos diarios, tomó a su cargo salvar el patrimonio de la cultura judía que Vilna (conocida también como “La Jerusalem de Lituania”) produjo y aglutinó a través de sus distintas instituciones, como el instituto de investigación y difusión de la cultura idish Yivo, la famosa biblioteca, el Centro de Difusión de la Haskalah, los institutos de estudios religiosos (yeshivahs) y las sinagogas.
Herman Kruk, allí, tuvo un destacado rol testimonial.

Causa AMIA -9 años-: Por el camino del ya voy…

Interrogantes a los nueve

La impunidad hasta ahora demostrada en la Causa AMIA por los manejos de la SIDE, presidentes señalados como recibiendo una alta suma dineraria en dólares o decretando el Secreto de Estado, los manejos sinuosos (sino contrarios) de Galeano que solicita y no ordena (como juez que debe hacer cumplir la ley), los manejos de alguna dirigencia comunitaria contraria a los intereses resolutorios del caso y la necesidad de investigar la investigación son los temas abordados en la siguiente reflexión del doctor Elías Neuman en un artículo especial para Nueva Sión.

Norma Aleandro en una película española que plantea el conflicto árabe Israelí en tono de comedia:

“Seres queridos”

Una familia judía madrileña, encabezada por la actriz argentina Norma Aleandro, sirve de base a los directores Teresa Pelegrí y Dominic Harari para plantear, en clave de comedia, el conflicto árabe israelí, al arrancar la trama en el momento en que aparece a cenar la hija de una familia judía, con su novio palestino.
“El mensaje de la película, afirma la directora Teresa Pelegrí, es haz el humor y no la guerra”.

Recordatorio

Franz Kafka, a 120 años de su nacimiento

La pluma de Franz Kafka: ‘Ya era de noche cuando K llegó. La aldea yacía hundida en la nieve. Nada se veía de la colina; bruma y tinieblas la rodeaban; ni el más débil resplandor revelaba el gran castillo. Largo tiempo K se detuvo sobre el puente de madera que del camino real conducía a la aldea, con los ojos alzados al aparente vacío’.
El párrafo anterior es la puerta al gran castillo en el que todos ingresamos: el magno monumento de la obra literaria de Franz Kafka, de quien este 3 de julio se cumplen 120 años de su nacimiento en Praga, cuna la cual se mece en las penumbras deliciosas de colores plúmbago, lila, rojos tenues y morados encendidos a la hora del crepúsculo, cuando el castillo original que inspiró una de sus obras magnas se enciende de sombras.

El Castillo de Kafka:

Una simbología del judío y la Diáspora

Franz Kafka es, sin lugar a dudas, el escritor judío de mayor renombre en el mundo de las letras, por encima de artistas no menos brillantes -incluso mucho más virtuosos- como Isaac Bashevis Singer o Y. S. Agnón, galardonados con el Nobel de la Academia Sueca. Kafka, en cambio, publicó muy poco en vida, siempre a regañadientes, y sin embargo goza hoy de una fama póstuma sólo comparable a las de Proust, Joyce y algún otro miembro del canon literario.

Murió León Uris

Exodo al paraíso

El escritor estadounidense León Uris, autor de -entre otras- la novela épica “Exodo”, falleció a los 78 años en su casa de Shelter Island, Nueva York.
“Exodo”, publicada en 1958, y llevada al cine años después, es considerada la principal obra literaria sobre el destino de los judíos europeos, en los años que van desde comienzos del siglo XX hasta la proclamación del Estado de Israel. La novela se tradujo a más de una decena de idiomas, y circuló clandestinamente en los países comunistas. Los judíos de Rusia la consideraron casi una Biblia; según palabras del propio escritor: “los rusos se referían a la novela simplemente como ‘El Libro’”.

No hay caminos para la paz. La paz es el camino.

Se creó “Argentinos Amigos de Paz Ahora”

Los judíos argentinos y la comunidad en general ya tenemos una opción alternativa para informarnos, canalizar nuestras inquietudes, debatir y participar activamente, promoviendo la solución política al conflicto palestino-israelí por la vía pacifica.
Efectivamente, en virtud de una iniciativa personal de miembros pertenecientes a 4 instituciones (Convergencia, Meretz, ICUF y Bund), se ha constituido un nuevo movimiento: Argentinos Amigos de PAZ AHORA, el cual reflejará las ideas pacifistas, humanistas y seculares que dieron origen a SHALOM AJSHAV (Paz Ahora) en Israel.

El devenir de una profecía

La Europa de mediados del siglo XIX, había representado para los judíos la posibilidad de integrarse a la sociedad de la que permanecieron excluidos por casi dos mil años. La Revolución Industrial, la Revolución Francesa y la irrupción del liberalismo habían creado situaciones inéditas para ellos. Surgieron las grandes fortunas y la poderosas familias pertenecientes a la burguesía judía, una pléyade de intelectuales, científicos, políticos simpatizantes del liberalismo o combativos militantes de la izquierda, socialistas, comunistas, social demócratas, bolcheviques.

Cuento de Postales Imaginarias 2

Primera sangre

Era una noche fría de Córdoba, a pesar que estábamos en febrero y durante el día siempre hacía calor y la atmósfera se presentaba pesada. Era una noche fría, digo, aquella que nos observaba parados en fila, no recuerdo si éramos cinco o seis, parados sobre el camino de tierra, las manos apretadas húmedas de traspiración y el pulso agitado, la sangre agolpándose en las sienes y la garganta seca, sobre todo eso, la garganta seca, observando a los tres que teníamos delante, en actitud desafiante, “qué pasa, che, quieren pelear”, y sólo brillaban sus ojos en contraste con la indefinida oscuridad del bosque cercano que estaba a sus espaldas.