Cultura

Política violenta

Hitler, sus socios capitalistas y la herencia

“Exigimos la persecución despiadada de aquellos cuyas actividades sean perjudiciales al interés común. Los sórdidos criminales que conspiran con el bienestar de la nación, los usureros, especuladores, etc., deben ser castigados con la muerte, sean cuales fueran su credo o su raza”.

Adolf Hitler (24 de febrero de 1923)

8 de mayo, 1945

58 años

En agosto del ’45 nos sorprendió el espanto de Hiroshima, el mundo entero se horrorizó. Pero sólo un año antes, en Varsovia, se había asesinado

A propósito de la película El Pianista:

“¿El nazi eterno está entre nosotros?”

Hay un viejo chiste que dice en que dentro de cada alemán hay un nazi pujando por salir. Aunque algo exagerado, lamento informar que hay más que un poco de verdad en ese viejo dicho. Pero, lo dejo para más tarde. Tuve la oportunidad de asistir, en Munich, a la exhibición del nuevo film de Roman Polanski, “El pianista”. Está basada en la historia verdadera del pianista virtuoso polaco judío Wladyslaw Szpilman, que sobrevivió a la ocupación nazi de Varsovia escondido, primero, en el gueto y luego bajo las mismas narices de los nazis en casas seguras mantenidas por la resistencia polaca.
Dicho simplemente, el film de Polanksi es una obra maestra.

Editorial Milá en Frankfurt

Postales de Alemania: tradición y multiculturalismo

El interés por la temática judeoargentina está ligado, percibo, a la experiencia multicultural. En un continente -el europeo- y un país -Alemania- donde el tema de la otredad, el diferente, ha sido causa de conflicto y enfrentamiento permanente en el siglo XX, con la locura nazi como álgido extremo del racismo, existe un profundo anhelo de conocer la manera en que otros lugares que han recibido enormes olas inmigratorias, como nuestro país, procesaron los caminos de integración cultural y solución de las diferencias de origen, para acceder a un pluralismo que enriquezca en lugar de conflictuar.
Es cierto, también, que la discusión se plantea, hoy, en otros términos que los que antecedieron y rodearon la Segunda Guerra Mundial. El acelerado proceso de globalización ha llenado de inmigrantes -muchas veces indeseados- los países centrales. Todos quieren, seguramente de manera legítima, compartir las mieles y el confort de ese mundo desarrollado que la televisión vende de continuo, en cada latitud. Y la conciencia de la humanidad, en esta etapa, no acepta fácilmente la recurrencia a argumentaciones discriminatorias o xenófobas contra ellos.
Veamos la experiencia narrada por Ricardo Feierstein a su paso por la Feria Mundial del Libro de Frankfurt, evento al que fuera invitada especialmente a participar la Editorial Milá y su director editorial.