Cultura

¿A quién le importa?

Gutman tiene razón, a pesar de que no quiso decirlo con todas las palabras. La primera edición del Festival de Cine Judío en la Argentina

“Fue un error histórico no devolver los territorios el 6 de junio ”

El film “La plaza de los sueños”, proyectado en el recientemente finalizado Primer Festival de Cine Judío, lo trajo a la Argentina.
La Academia israelí lo premió por ser el mejor actor de reparto en esa película. Schiloach, quien pasó parte de su infancia en Irán y vive desde los siete años en Israel, es de pocas palabras y parece envolverlo el halo de misterio oriental. Por eso, en el fondo, sus escuetas frases logran desenmarañar definiciones muy concretas que le hacen retomar el valor a la palabra.

Entrevista a propósito de un libro

“Lesa Humanidad”: El nazismo en el cine

Paula Croci (PC) y Mauricio Kogan (MK) son los autores de “Lesa Humanidad”, libro de investigación sobre el nazismo en el cine editado por Editorial La Crujía. En esta entrevista, los autores comparten sus apreciaciones sobre el proceso de investigación, las razones que los llevaron a emprender la redacción del libro y las implicancias de sus hallazgos.

Historia de vida

Entre Bangkok y Jerusalem

Aharón Kay es tailandés y un excelente soldado combatiente en el ejército israelí. De madre no judía. Luego de una obstinada lucha fue reconocido como judío. Hoy es un judío laico que estudia y profundiza en los libros de Halajá. Lo que sigue es una historia de amor hacia Israel.

Antisemitismo

Un problema de todos

Una conjunción de hechos graves, dentro del contexto internacional, nos condiciona como comunidad y como individuos. La ola de antisemitismo y su deliberada difusión, que desató el conflicto entre israelíes y palestinos, ha tenido graves consecuencias para los judíos del Mundo. El terrorismo, por otra parte, genera, además de dolor, un odio profundo que a veces impide la posibilidad de análisis que deben practicar quienes tienen el deber de pensar y apelar a la racionalidad, aún en los momentos más duros.
El sentimiento antisemita difundido en algunos ámbitos, no sólo europeos, que utiliza a Israel como pretexto, nos perjudica más allá de todo cuanto podamos medir.
Pero si nuestra reacción es el encierro y el aislamiento -porque nos sentimos cercados por el rechazo y el odio generalizado- estaremos imposibilitados de reparar en los matices que el problema del antisemitismo encierra por derecha e izquierda.
Hay que salir del gueto, mirar y analizar en consecuencia. Y eso, en definitiva, es un problema de todos.

Una historia particular:

Descendiendo de los barcos

Cruzaron el Océano dejando atrás el hambre, la miseria, las persecuciones religiosas y políticas, la falta de horizontes. El barco era la promesa de un pasaporte al futuro. El agua era la distancia entre una tierra que se avizoraba como posible y una ajena donde quedaban enterradas las raíces, la historia familiar, los parientes, las costumbres comunes, la patria, los reconocimientos implícitos. Había que navegar mucho más allá del horizonte. Días y días donde ya no estaba la tierra dejada y era imposible imaginar aquella donde había que intentar construir el futuro.
Apiñados promiscuamente en tercera categoría, era difícil desde el fondo de un barco soñar con «hacer la América». La llegada era tan traumática como la partida. Funcionarios a los que no se entendía, apellidos que muchas veces sufrían metamorfosis. Costumbres extrañas a las propias. El Hotel de los Inmigrantes. El ingreso a la Capital. El idioma como traba enorme. Algunos empezaron a buscar trabajo en esa ciudad extraña y europea, habitando conventillos, recorriendo sus calles, golpeando puertas. Otros se dispersaron por la vasta geografía nacional.

Cuando la derecha se apropia de la revolución juvenil

El paradigma Tacuara

Suele decirse que si en la juventud no se es de izquierda, no se es joven. Sin embargo, valga la paradoja, el movimiento fascista Tacuara, sirvió -tal vez- para ratificar aquella regla por la excepción. Tacuara aglutinó a jóvenes, en la década del ´60, que veían su rebeldía no contra el sistema sino contra quienes ellos creían que trabajaban “exclusivamente al servicio de los intereses de su raza”. Así explicaba Tacuara su rabia antisemita.
Tacuara no fue un movimiento más, sino que en él se aglutinaron las fuerzas nacionalista y, más tarde, derivaron parte de los líderes de los movimientos de izquierda que desde fines de los ´60 también afloraron en el país con violencia armada.
Una semblanza de los orígenes de Tacuara es presentada en este artículo especial para Nueva Sión por Daniel Gutman, periodista de Clarín y autor del libro “Tacuara. Historia de la primera guerrilla urbana argentina” editado por Vergara, y que ya va por su segunda edición en apenas dos meses de ver la luz.

Religión, política y muerte:

Trilogía de la muerte en nombre de Dios

Las tres religiones monoteístas más importantes: la Judía, la Católica o Cristiana y el Islam, a lo largo de la historia, han pasado por periodos de oscurantismos que sin duda las avergüenzan y prefieren olvidar, en muchos casos llegaron a omitirlas, buscando sutilmente diluirlas dentro de su pasado. Una polémica interpretación de Gustavo Rossi del islamismo que olvida la mística sufí y agresión occidental contra las naciones islámicas.