Cultura

Cultura

Entrevista a Jessica Schultz, directora y protagonista de la obra “Berlín en Buenos Aires”

“Quise significar el nacionalsocialismo en el personaje de Ludwig Freude” 

Durante marzo se estrenó la cuarta temporada de “Berlín en Buenos Aires”, una obra que relata una de las miles de historias que pudieron ocurrir con los exiliados de la “Shoa”, en este caso enclavada en el impacto del nazismo en la Argentina.
En este contexto, Nueva Sion entrevistó a su autora y protagonista, Jessica Schultz, quien nos relata detalles del contenido de una obra que está íntimamente conectada con el racismo, la xenofobia, la pérdida de la identidad y la violencia de género

Cultura

Historia Contemporánea de Medio Oriente - Detrás de los Mitos, de Leyla Dakhli. Editorial Capital Intelectual -3ª. Edición – Buenos Aires – 2022

Para entender mejor el Medio Oriente

En esta obra, la autora aborda la compleja realidad de la región desde una óptica que abandona los convencionales relatos políticos y militares, introduciendo una nueva mirada a través del análisis de aspectos sociológicos y culturales que impactaron e impactan en la conformación y transformación de las sociedades, aportando un conjunto de elementos novedosos que enriquecen y complementan la historia formal de Medio Oriente.

Cultura

Festividades

Pesaj: vivificación en el presente del mandato de libertad

Pesaj es la vivificación del mandato de la libertad en el presente a través del Séder, en el cual “cada hombre debe verse a sí mismo como si hubiera salido de Egipto”, como si hubiera sido liberado, como el mejor de los ejemplos de la educación experiencial. Desde hace muchos siglos hablamos de redención en términos de liberación de la opresión de la diáspora y la persecución; por eso la creación del Estado de Israel es considerada por muchos como Hatjaltá de Gueulá, el inicio de la redención.
Hay una tensión dialéctica entre un proceso que se va realizando, el cual es totalmente humano, y un momento de participación divina. El peligro está en confundir esas dimensiones pensando que nuestras acciones o las de nuestros gobernantes son las que Dios quiere que sean. Nuestras acciones son la consecuencia de nuestra propia elección, de nuestra voluntad y de nuestro pensamiento. Intentar hacerlas pasar por los deseos de Dios no es sino un sacrilegio. El Estado de Israel, pensado como inicio de la Redención, debería verse como un eslabón en el camino hacia la institución de una sociedad humana mejor y más justa.

Cultura

¿América también es Sefarad?

En esta nota, Mario Eduardo Cohen, presidente de CIDICSEF, echa luz sobre distintos escritores argentinos de origen asquenazí que se sintieron atraídos por Sefarad y por España, tales como Máximo Yagupsky, Cesar Tiempo, Carlos Grünberg y Alberto Gerchunoff, entre otros autores cuyo testimonio “ha quedado plasmado en numerosos poemas, prosas y artículos”

Cultura

Bund: la Unión General de Trabajadores Judíos (primera parte)

Presentamos la primera parte de un vasto trabajo de indagación sobre la historia del BUND, un movimiento político judío que tuvo un importantísimo accionar entre las comunidades judías de Europa Oriental hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial, así como en los lugares donde los bundistas se radicaron como consecuencia de las migraciones judías de la época

Cultura

La imagen del Judío en el sainete criollo

En las primeras décadas del siglo pasado, cuando ingresó el mayor número de inmigrantes al país, su presencia se reflejó no solo en las estadísticas, sino también en la música, la literatura, el teatro. Y aunque el número de judíos que vino es insignificante, comparado con las oleadas de inmigrantes españoles e italianos, su presencia protagónica ya se advierte en un sainete porteño de 1906. ¡Hay por lo menos seis obras que se ocupan de ellos, solo hasta 1923! (1). ¡Y seguramente hay más! Es un extraño fenómeno, considerando su exigua presencia. Además, estos seis, tomados en bloque, ofrecen una curiosa coincidencia: con pequeños cambios, todos desarrollan una misma anécdota.

Argentina

La Argentina en alemán. El Argentinisches Tageblatt y el nacionalsocialismo

El día 13 de enero de 2023 dejó de publicarse el Argentisches Tageblatt, que ininterrumpidamente, durante casi un siglo y medio, reflejó en lengua alemana y desde la Argentina, una particular mirada sobre la política, la cultura y la economía local e internacional. Dentro de esa larga historia, se destaca su papel durante la etapa del régimen nacionalsocialista, cuando fue uno de los principales pilares del variopinto movimiento antinazi local