Cultura

Cultura

Adelanto del libro “Esto no es una representación”, de Pablo Hupert. Publicado por Red Editorial, 2023. (1)

Yok o qué es una imagen si no es representación

Compartimos un texto que forma parte del último libro del historiador Pablo Hupert*: Una parte fundamental de la operación imaginalizadora de lo judío (digo: la que lo torna imagen, o imaginería) consiste en fragmentarlo, en celularizarlo. Desarticular sus elementos para que cada uno sea tomable aisladamente a gusto del consumidor y combinado con otros, también a gusto del consumidor, para que cada judío haga judaísmo a su manera, para que cada uno haga su propio cóctel. Por ejemplo, si uno tuviera que tomar el ídish en bloque probablemente uno no lo aprendería, pero si puede comprar una tacita que dice «Bobe te quiero” el ingrediente ídish entra al cóctel, y así con el ingrediente hebreo, el ingrediente Rosh Hashaná mismo, o el que sea, incluidas las palabras lindas, éticas y líricas que estaban en las estaciones.
En otras palabras, la celularización y su circulación reticular permiten que tomar el judaísmo no conlleve tomar un discurso, no acarree integrar sus dispositivos, sino que invite a escoger sus imágenes, es decir sus elementos aislados, desarticulados. Esta desarticulación y esa invitación constituyen la mismísima operación de imaginalización. Si el judaísmo, o la argentinidad o el zen o lo que sea, no se imaginaliza, permanece como discurso y sólo como discurso puede ser adoptado. Si, en cambio, se imaginaliza, muta en producto circulable y como tal puede invitar seductoramente a ser consumido: como tal puede publicitarse.

Cultura

Franz Kafka, el escritor judío en lengua alemana

Un repaso por la vida y por la obra de Franz Kafka, uno de los autores más influyentes de la literatura universal. Sus obras llevan las marcas de un hombre que sufre en espíritu y cuerpo, buscando desesperadamente, pero siempre interiormente, significado, seguridad, autoestima y un sentido de propósito; también expresan una oscuridad lúcidamente descrita pero inexplicable, que revela las luchas personales frustradas del autor, quien, a través de sus personajes impotentes y los extraños incidentes que les suceden, logra un simbolismo convincente que significa más ampliamente la ansiedad y la alienación del propio mundo del siglo XX.

Cultura

"El mejor país del mundo", editado por Tzavta Usina Cultural. 2023

El valor de la aflicción

En su ultimo libro, de reciente aparición, Mauricio Goldberg narra las errancias del protagonista entre el amor y la pérdida, entre el kibutz y la tnuá, entre Argentina e Israel. Una desgracia personal hace que la vida de David recobre sentido: la agitada Argentina de la dictadura militar lo lleva a intrincarse en una nueva tarea: que los judíos argentinos hagan aliá y que abandonen, de una vez y para siempre, la diáspora. El otro marco político de la trama es su labor en la realidad argentina para que las instituciones no sean cómplices del terrorismo de Estado. Por lo tanto, estos dos polos de la novela nos llevan al próximo: la tarea comunitaria.

Cultura

“La papa”, una obra para comer con mucha atención

¿Qué pasa cuando un cambio inesperado ocurre en una familia? ¿Qué hacer cuando una persona querida elige un camino que no podemos entender? Basada en la historia de vida de la autora, “La papa” recorre su vinculo con el judaísmo y la relación con su hermana cuando ésta se hace judía ortodoxa. Una historia que explora la búsqueda de la identidad, la culpa, los deseos, la oscuridad y la luz de los protagonistas.

Cultura

Rosa Luxemburgo una revolucionaria judía

Rosa Luxemburgo fue una de las fundadoras del socialismo democrático y siempre ha sido considerada como una de las más grandes revolucionarias del siglo XX. Su legado teórico da cuenta de sus esfuerzos en pos de la paz, de la democracia, del feminismo. Defensora acérrima de la libertad y de la igualdad, fue asesinada el 15 de enero de 1919 a los 47 años.

Cultura

La lengua en filigrana, antología de textos líricos

El Idish sigue estando vivo

Acaba de nacer la publicación «La lengua en filigrana, antología de textos líricos de escritoras judías». Fue construida con un sentido de pertenencia y de alteridad muy oportuno, en un momento del mundo en el que se pretende arrasar con la diversidad de las especies y estas joyas de la escritura resultan más que bienvenidas para alojar y proyectar otros mundos posibles, sin exclusiones. El libro es un conjunto de poemas de voces contemporáneas escritos originalmente en castellano y provenientes de escritoras de México, Venezuela y Argentina. Los versos se presentan de tres maneras: en nuestro idioma, en la versión sonora/fonética del idish y en la gráfica de la lengua de la diáspora judía ashkenazí.

Cultura

Isaak Bábel, el mayor escritor en prosa de la judería rusa

Isaak Emmanuilovich Bábel (1894-1940) fue un periodista, dramaturgo y cuentista soviético. Sus historias, especialmente su tratamiento de los cosacos en la guerra con Polonia y del inframundo de Odessa, fueron innovadoras tanto por sus temas como por su prosa nítida y limpia. Su descripción de la guerra fue inquebrantable y poco romántica, en contraste con las que se encuentran en autores rusos anteriores, como en «La guerra y la paz» de León Tolstoi. Su arte tiene mucho en común con el expresionismo, y con sus llamativas imágenes diseñadas para provocar una respuesta emocional en el lector.

Cultura

Una aproximación al XIII Festival Versátil por la diversidad: Triángulo rosa

Mariposas technicolor

Durante el mes de julio se presentó la «13° edición de Cineversatil: Triángulo Rosa. Festival Internacional de Cortometrajes sobre Diversidad, Argentina, 2023». El Festival ha hecho foco las persecuciones a los homosexuales durante el nazismo, abordando también otros contextos totalitarios que produjeron asesinatos de personas LGBT+.
El cine muestra así que en nombre de la raza y de su reproducción, los homosexuales, y personas con distintas sexualidades diferentes, fueron brutalmente perseguidos y formaron parte del Holocausto nazi