Comunitarias

Sobre Masada, los historiadores y los escritos de Aguinis

La antigua fortaleza de Masada ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. No podemos menos que alegrarnos y celebrarlo, al fin una buena noticia con relación a Israel y su patrimonio histórico. Pero tampoco, podemos dejar de adherir y participar en la discusión que se ha suscitado en cuanto a la pertinencia o no del homenaje que los israelíes deben rendir a este preciado monumento histórico por el tema del suicidio protagonizado por sus defensores y el discurso de su jefe, Eliézer Ben Yair.
Enterados del entrecruzamiento de ideas que han surgido de la lectura de un artículo del diario “La Nación” publicado el Dr. Marcos Aguinis, el pasado 7 de diciembre, se presenta la cuestión de por qué todos los opinantes están ignorando a los verdaderos especialistas en el tema: los historiadores.

Itzjak Rabin:

Entre la Guerra del Iom Kipur y un nuevo amanecer

El Iom Kipur, entre otras fechas, parece haber signado la historia de los últimos 30 años de Israel. La Guerra del ´73 fue una victoria militar relativa, una derrota moral para los habitantes de Israel (la guerra “trajo” de retorno unos 2.500 muertos) y un aprendizaje de vida que llega hasta nuestros días.
Es posible que la vida de Itzjak Rabin haya resultado un punto de inflexión para esa porción del devenir de Israel: producto indirecto de los resultados del informe de la Comisión Agranat, Golda Meir renuncia a la primera magistratura y es Rabin quien la reemplaza en esas funciones.
En Rabin, quien no tuvo -por primera vez- una participación activa en una guerra de Israel, se volcaron las esperanzas de la izquierda israelí para reconstruir el país luego de la Guerra del Iom Kipur.
Fue Rabin quien, en septiembre de 1993, dio un encendido discurso en la Kneset (parlamento israelí) buscando la puerta para la paz con los palestinos y los árabes en general.
Hoy, a 30 años de la Guerra del Iom Kipur, y próximo a cumplirse el octavo aniversario de su asesinato -a manos de un mesiánico judío- y del inicio de la Intifada de Al Aqsa; el discurso toma la vigencia de ratifica su visión de gran estadista. En aquella oportunidad, un 21 de septiembre de 1993, Rabin parte del aprendizaje que le dejó la Guerra del Iom Kipur y, desde allí, su vinculación con la esperanza de la paz que se abría en ese momento, y que llega -como puede- hasta nuestros días. Nueva Sión presenta un extracto de aquel texto histórico.

Opinión:

Juntos pero diferentes

El “sionismo sin distinciones” -como alguna vez lo mencionara nuestro colaborador desde Israel Sergio Rotbart- aún en la diáspora implica el riesgo de no poder

Un pibe de 77 años

El Movimiento Juvenil Hashomer Hatzair de Argentina comienza su trayectoria allí por 1926, inspirado por su hermano mayor de Europa Oriental. Ahora, que celebramos los

El retiro de Simón Wiesenthal:

Sin nazis que cazar

Después de cincuenta años de perseguir a los principales hombres de Hitler, Simón Wiesenthal dio por terminada su tarea que tuvo como saldo la captura de mil asesinos responsables del Holocausto judío. Con el retiro de Wiesenthal muere uno de esos extraños oficios que engendró el siglo XX: el cazador de nazis.
El sabueso, nacido cuando aún reinaba el imperio austro-húngaro, anunció el adiós desde el cuartel general donde trabaja hace cincuenta años, una oficina de tres cuartos y dos secretarias situada en Viena. Sentado en el sillón en el que planeó la captura y sometimiento de más de mil criminales de guerra, Wiesenthal no deja de sentirse triste a pesar de su sorprendente historial.

19 de abril de 2003 – 60 años del Levantamiento del Gueto de Varsovia

Un grito de dignidad humana

En abril de 1999, se exhibieron en el Obelisco las fotos tomadas por un soldado nazi, en su día de licencia, del Gueto de Varsovia. Las mismas habían permanecidas ocultas, sin revelar durante más de cincuenta años. Las imágenes tenían una fuerza impresionante. Chicos sentados en las veredas con el hambre traducido en su rostro. Muertos esqueléticos tirados en las calles, víctimas de la inanición y del tifus. Carros que transportaban los restos de lo que habían sido seres humanos. Gigantescas tumbas colectivas en el momento que se descargan los cadáveres. Una nena de edad indefinida, con su rostro cruzado por el miedo y el dolor, teniendo en su falda un hermanito dormido o muerto. El horror y la barbarie nazi en su expresión más descarnada. Fotografiada por el opresor. Ahí en Varsovia. La capital de la Polonia invadida. Donde residía la mayor cantidad de judíos de toda Europa.

Bar-Mitzvá en Tzavta

La recreación de las tradiciones

El Bar-Mitzvá que realizamos en Tzavta ya es una tradición en nuestra comunidad. Desde hace 14 años, decenas de jóvenes, acompañados por sus familias, vienen a nuestra casa a manifestar públicamente su decisión de comenzar a tomar un rol protagónico como integrantes de nuestro pueblo. Este hecho coincide con el comienzo de la despedida de su niñez.