Argentina

El poder de la Iglesia en Argentina

El vaticano desestimó remover al Obispo castrense

El Vaticano rechazó el pedido del Gobierno de Argentina para remover el obispo castrense, Antonio Baseotto, por sus declaraciones de que al ministro de Salud, Ginés González García, se le debería colocar una piedra en el cuello y tirarlo al mar por su apoyo a la despenalización del aborto, con obvias referencia a la metodología usada por la Dictadura Militar del ´76 para arrojar desaparecidos y desaparecidas a las aguas del océano y del Río de la Plata.

Elías Neuman:

“A las cárceles sólo llegan los delincuentes fracasados”

A 29 años del golpe de Estado de 1976, ¿cómo llegan las instituciones argentinas vinculadas a la política, la justicia y la promulgación de las leyes?
“En 1983, cuando se institucionaliza el país -afirma el abogado penalista Elías Neuman-, la idea era crear instituciones para la democracia
porque no puede haber democracia plena si no hay demócratas e instituciones que le den vida”.
¿Qué cambió y qué no en el tránsito
de los gobiernos de facto a los democráticos en términos de justicia y vida cotidiana?
¿Qué hace el neoliberalismo para ejercer el control social?
“No se olvide -dice un Neuman contundente- que a las cárceles sólo llegan los delincuentes fracasados”.

La palabra

El lenguaje, dice la lingüista Ivonne Bordelois en su libro “La palabra amenazada” es ante todo un placer sagrado, una forma, acaso la más elevada de amor y conocimiento. José Martí, el héroe cubano decía que: “La lengua no es el caballo del pensamiento, sino su jinete”. Aristóteles, apropiado por Mariano Grondona, el profesor que versea en griego y divaga en castellano, afirmaba: “El hombre es el ser de la palabra”. El historiador de la ciencia Guillermo Boido refiriéndose a la poesía, que es un estadio exquisito de la palabra dice: “La poesía es el intento de preguntarle a las palabras que somos. Como los sueños, ellos saben muchos de nosotros, quizás más que nosotros”. El escritor francés Maurice Merleau Ponty sostenía: “El lenguaje, antes que un objeto, es un ser”. Jacques Lacán afirmaba que “el sujeto se constituye a través de la trama del lenguaje y gracias a éste”. El filósofo Martín Heidegger decía: “El hombre no habla el lenguaje, sino que el lenguaje habla al hombre”
La palabra desde hace muchos años en la Argentina es vejada, traicionada, violada, desvirtuada.

Kirchner refuta al FMI:

“Argentina ya sufrió demasiado”

El Presidente argentino Néstor Kirchner le respondió a Rodrigo Rato, director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), que «la Argentina es un país independiente y soberano, que sabe cómo tiene que administrar sus cosas».
Kirchner refutó las críticas formuladas por Rato a las actitudes del gobierno local ante las empresas petroleras Shell y Esso.

Robert Cox, integrante de la delegación de la SIP que visitó la Argentina, en diálogo exclusivo con

“Sin periodismo libre suceden atrocidades”

“No era fácil acercarse a los demás en la época de la dictadura” recuerda Robert Cox, ex director del ‘The Buenos Aires Herald’, quien regresó a la Argentina integrando la delegación de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Y como adicional al temor en la época de la dictadura -continúa- “uno de los mayores problemas fue la autocensura lograda gracias a la continuidad de muchos gobiernos militares y, sencillamente, al hábito de tener que cuidar el qué decir”.
Refiriéndose a los medios locales, Cox hace una diferenciación entre ‘La Nación’ y ‘Clarín’.
“A ‘Clarín’ lo definió como “un diario camaleón. No esperaba otra cosa de ‘Clarín’”, afirma Cox en este diálogo con Nueva Sión, y no entiendo por qué ‘La Nación’ actuó como actuó. ‘La Nación tuvo la posibilidad de alertar a la gente, (durante la dictadura) de dar alarma, de recibir a las Madres de Plaza de Mayo, y no lo hicieron”.
Aludiendo a Jefferson remató: “si tuviera que elegir entre un gobierno sin diarios y diarios sin gobierno, prefiero diarios sin gobierno”.

Diputado Héctor Polino:

“Kirchner tiene herramientas para evitar el aumento de combustibles”

El diputado socialista Héctor Polino afirmó que “resulta muy difícil no estar de acuerdo con el pedido del Presidente de no comprar combustible a la empresa Shell. Sin embargo, dijo Polino, ¿por qué el Presidente no aplica el artículo 13 de la ley 25.561 de Emergencia Económica y obliga a la empresa a retrotraer los precios existentes al día anterior de los aumentos?”.

Informe de la SIP sobre Argentina:

Solicitan apertura y respeto a la prensa

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) afirmó que la libertad de prensa podría verse restringida en Argentina, «como ha ocurrido en otros países del continente americano», si su gobierno no cambia su actitud en relación con los medios de información.
La SIP dijo que constató la «existencia de hechos disimulados y en apariencia no flagrantes que afectan la esencia de la libertad de prensa y que si se entienden en toda su magnitud, pueden llevar a una seria situación de deterioro de la libertad de prensa en ese país, como ha ocurrido en otros países del continente americano».

A 13 años del atentado a la Embajada de Israel

“Cuentos bajo los escombros”

Ante una investigación detenida en el tiempo, y nada nuevo qué contar al día del cierre de esta edición, decidimos conmemorar este nuevo año, uno más, del grave y salvaje atentado a la Embajada de Israel en la Argentina, con un cuento de quien fuera el jefe de Prensa de la delegación diplomática al momento del atentado.
Por entonces, Jorge Cohen estaba preparando un libro de cuentos que tenía guardado en el cajón de su escritorio de la Embajada. Cuentos que poco tenían que ver con su función profesional, sin embargo, luego de haberse salvado del atentado, él y sus cuentos, los mismos tomaron un giro emblemático como testimonio de vida más allá de la violencia irracional que pueden engendrar los hombres.

La diáspora ¿una salida post Ezeiza?

Algunos creen que la única salida está en Ezeiza, ya lo sabemos. Lo nuevo, ahora, es que quienes emigraron proponen ayudar al país desde afuera, quizás, para que cada vez menos argentinos vean en el aeropuerto internacional la única oportunidad para despegar