Argentina

La CIA determinó que no había armas en Irak

Acaba de caerse el argumento utilizado por el Presidente de los Estados Unidos, George Bush, para atacar Irak: la supuesta posesión de armas de destrucción masiva en manos de Sadam Husein fue, oficialmente, enterrada por investigadores estadounidenses.
Luego de dar por concluida la búsqueda de armas de destrucción masiva en Irak, el equipo de inspección de la CIA en Irak confirmó que no ha encontrado ninguna prueba de la existencia de las mismas así como que tampoco hayan sido escondidas en Siria tras la invasión, en marzo del 2003.

Sergio Rodríguez:

“Hay que frenar la cultura acelerada”

“Quisiera que pudiéramos poner un pie en el freno en la cultura actual porque es la cultura de la hiper aceleración, de la que muchos no se dan cuenta y de la que los pibes hablan muy claramente cuando dicen: ‘Te subiste a la moto’, ‘Hay que bajar un cambio’ o expresiones de ese tipo. Lamentablemente, muchas veces no logran hacerse cargo o se hacen cargo desesperadamente, como ocurre a veces en los recitales de rock y en muchas otras manifestaciones juveniles, como pueden ser los partidos de fútbol, las barras, etc”. “Callejeros, como grupo, son un efecto, pero un efecto que retroalimenta y los hace pasar también al campo de la causa. Porque no olvidemos que los pibes que iban a los conciertos iban a cantar sus canciones y tomados por sus canciones”.
Así define Sergio Rodríguez, psicoanalista que asume como “muy fuerte” que se le “cayera la utopía marxista”, algunos de los temas calientes por los que atraviesa la sociedad argentina en este momento.

Armenia:

A 90 años del primer genocidio

El 24 de abril se cumplieron 90 años del primer genocidio del siglo XX: el de los armenios, donde resultaron asesinados un millón y medio de personas a manos de las fuerzas militares del Estado turco.
El holocausto de 1915 fue la culminación de varias masacres antiarmenias que se habían producido a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Esos hechos luctuosos sólo contaron con las voces solidarias de los franceses Anatole France y Jean Jaurés, quienes llamaron la atención sobre los bárbaros hechos ante la indiferencia mundial.
Cuando Adolfo Hitler decidió el genocidio judío recordó, cínicamente, el genocidio armenio. Y se preguntó: “¿Quién habla hoy de la exterminación de los armenios?”. Ese silencio cómplice permitió un segundo Holocausto.

La otra mirada

Kirchner y la prensa en Alemania

¿Manejos de medios, manejos de periodistas, manejos de políticos? ¿Cómo saber qué sucede, realmente, en una cobertura como la del viaje del Presidente Kirchner a Alemania?
Sorprendido por las crónicas del enviado del diario ‘La Nación’ a cubrir la visita de Kirchner a Alemania, nuestro compañero Guillermo Atlas, radicado allí, agrega sus comentarios a uno de estos artículos.
Atlas afirma que la difusión en Alemania, de la acción de la delegación oficial argentina, fue magrísima y que recibieron muchas críticas por la falta de garantías jurídicas para las inversiones extranjeras.
Por momentos, el informe parece digno de la revista ‘Hola’, incluso la prensa argentina no kirchnerista, se comportó como si relatara el viaje de una comitiva real.
La nota del enviado de ‘La Nación’ aparece en itálica y los comentarios de Atlas en tipografía normal.

Murió el ex Presidente de Israel, Ezer Weizman

Ezer Weizman, quien fuera Presidente de Israel entre 1993 y 2000, falleció a los 80 años de edad, luego de padecer una enfermedad durante un largo periodo de tiempo.
Weizman ocupó la presidencia de Israel durante un periodo de tiempo crucial para su país, entre la firma de los acuerdos de Oslo para la negociaciones de paz entre palestinos e israelíes y el comienzo de la «Intifada de Al Aqsa».

Pésaj:

¿Y yo qué hice? ¿Y yo qué hago?

En esta nota especial de Pésaj cedemos el espacio del habitual artículo editorial a un maravilloso y emotivo texto que sus autores (Carhles Papiernik y Diana Wang) denominaron “Hagadá de la Shoá”.
Ninguna tragedia resultó como la de la Shoá (en términos de la dimensión del genocidio), y en particular pensada desde la paradoja de cómo puede pensarse o sentirse la libertad desde un campo de concentración o un gueto.
Las muertes no fueron de números en los brazos, fueron de personas, de identidades, de historias, de esperanzas, de vidas en flor, de religiosos, de laicos, de judíos, de gitanos, de cristianos, de alemanes opositores, de quienes pensaban distinto o se presentaban diferentes.
¿Fueron libres quienes murieron en un campo, sintieron el oxígeno de la libertad a pesar de la opresión? ¿Cómo se reían, tuvieron tiempo para pensarlo o ejercutarla?
¿Hubo luz en aquellas largas noches negras?

Adopten “una estrategia realista”

El Banco Mundial afirmó que no dispone de «un menú» de opciones para la solución de la crisis argentina. El Fondo Monetario Internacional aclaró que cualquier acción que emprenda el gobierno argentino tiene que ser «realista». Y el Presidente argentino, Néstor Kirchner, en Alemania, pudo dar prueba de que “hay vida después del Fondo”.
Estas declaraciones cruzadas no son parte de una comedia de enredos, sino de las lucha dialéctica interrumpida entre el Presidente Kirchner y los organismos internacionales de crédito.

Suiza y la causa AMIA

El juez suizo Jacques Antenen estará en Buenos Aires

El próximo 23 de mayo llegará a Buenos Aires el juez suizo Jacques Antenen quien investigando los dichos del Testigo ‘C’ -Abolghasem Mesbahi, ex jefe de inteligencia iraní- vinculados a la Causa AMIA, gracias a un nuevo pedido remitido por el juez Canicoba Corral a requerimiento de la Unidad especial de Investigaciones AMIA liderada por Alejandro Rúa.
Antenen ya tiene acordadas entrevistas con el mismo Rúa, con el juez argentino Rodolfo Canicoba Corral y Alberto Nisman de la fiscalía responsable de investigar la posible conexión entre el gobierno iraní y la ex administración de Carlos Menem.