Argentina

Argentina

A propósito de la victoria en el Mundial de Fútbol, y el regreso de los campeones al país

¿Sólo fútbol?

De la expectación a la euforia, de la esperanza a la soberbia, de la tensión a la decepción, de la angustia a la frustración, de la fe ciega a la apostasía, y finalmente la redención y la alegría desbordada. La manifestación popular posterior a la infartante victoria de la selección argentina, constituyen una novedad en el páramo de la realidad local. ¿Qué es lo que convocó a millones de personas, sobre todo jóvenes, para arrojarse en torrente hacia las calles con decisión y ánimo de encuentro colectivo? El tire y afloje en torno a la visita del equipo a la sede presidencial ofrece una pista para entender el lugar subordinado que detenta el Estado en la consideración popular. ¿De cuál fuente abreva la desvalorización del lugar del Estado como representación de lo nacional, en contraposición con la potencia movilizadora de un grupo de deportistas que ganó la copa del mundo?

Argentina

Jóvenes mapuches argentinas

“Ya no trabajamos como comunidades aisladas, sino como un pueblo en su conjunto».

Nueva Sión reunió a tres jóvenes mujeres, de la Comunidad Nahuel Pan, ubicada en un paraje del Departamento Futaleufú, en la provincia de Chubut, Argentina. Se trata de Gina Jara (30), Kurruf Curaqueo (30) y Luisa Suárez (29) , con quienes conversamos junto al antropólogo e investigador del CONICET Hernán Schiaffini, oriundo de Esquel, sobre identidad, discriminación y estigmatización, educación, salud, resistencia, conflictividad social y consumos culturales.

Argentina

“Nuestra bronca”: ¿una bronca de todos?

Se presentó en el Cine Gaumont, de nuestro país, el documental Nuestra Bronca, dirigido por Tomer y Shlomo (Sergio) Slutzky, que indaga en qué hay detrás de la desaparición en la dictadura militar de su familiar Samuel (Samy) Slutzky, qué intereses hay en Argentina y en Israel para que no se haga justicia, y por qué se sigue encubriendo a Aníbal Gauto, uno de los sospechosos del caso, que vive en el barrio de Kiriat Bialik, Israel, 100 km de la casa de los Slutzky.
Premiado con una mención de honor en el Festival Internacional de Cine de Haifa 2022, y expuesto en los festivales en Varsovia y Jerusalem, “Nuestra Bronca” se va convirtiendo en una especie de road movie familiar que pasa de un barrio en las afueras de Tel Aviv a un juzgado en Buenos Aires, en el que también se cuentan otras historias: la del padre visto desde la perspectiva del hijo que, con una mirada cargada de indulgencia, paciencia y ternura, lo ve como un Quijote, un perseguidor de causas perdidas y también la nunca saldada cuestión de la actuación de Israel durante la dictadura en Argentina.

Argentina

Nuestra Bronca

Premiado con una mención de honor en el Festival Internacional de Cine de Haifa 2022, y tras sus pasos por festivales en Varsovia y Jerusalem, llega al Cine Gaumont el documental Nuestra Bronca, dirigido por Tomer Slutzky y Shlomo (Sergio) Slutzky, que busca demostrar quién está detrás de la injusta desaparición de su familiar Samuel (Samy) Slutzky, qué intereses hay en Argentina y en Israel para que no se haga justicia, y qué es lo que se quiere tapar, encubriendo a Aníbal Gauto, uno de los sospechosos de su desaparición en la última dictadura argentina, que vive en el barrio de Kiriat Bialik, Israel.
Tras la jornada del estreno, habrá tres funciones diarias (13.15, 16.45 y 20.15) hasta el miércoles 30 de noviembre.

Argentina

Argentina, sometida a juicio por el caso AMIA

Un reconocimiento tan repentino como tardío

El periodista especializado en temas judiciales Néstor Espósito presenta -especialmente para Nueva Sion-, sus primeras conclusiones en torno a la audiencia pública de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, realizada el jueves y viernes pasados en Montevideo, por la causa iniciada por Memoria Activa y el CELS contra el Estado argentino en 1999, debido a su responsabilidad internacional ante la falta de esclarecimiento y de justicia en el atentado a la AMIA.

Argentina

Setiembre-octubre del 73'. La izquierda, el sionismo e Israel

Una oportunidad perdida

«Esta vez los judíos estuvieron muy bien!». Estas palabras, en boca de un militante del PRT-ERP (Partido Revolucionario de los Trabajadores- Ejercito Revolucionario de Pueblo»), en la noche del 11/9/1973, son mi recuerdo -y quizás fantasía- de que las cosas podrían haber sido diferentes. Y aunque comparto el análisis del maestro y hoy amigo Leonardo Senkman, en este mismo envío, no quiero dejarme llevar por un pesimismo ilustrado, pensando que no había otra, y que no hay nada qué hacer, y que el sionismo socialista es para la izquierda argentina -y quizás latinoamericana- en el mejor de los casos, un hueso en la garganta.

Argentina

Reflexiones luego del intento de magnicidio de la Vicepresidenta de la Nación

Instrucciones para descender una escalera

Como una moda que no parece ser pasajera, el concepto de “discursos de odio” se puso en boca de todos y todas. Sin embargo, como historiadora vinculada a la memoria del Holocausto, no puedo evitar preguntarme por la especificidad de este concepto. Cuando nos adentramos en el estudio de los totalitarismos, y buscamos comprender cómo fue humanamente posible que determinados líderes llegaran al poder, construyeran regímenes totalitarios y diversas sociedades permitieran el exterminio de un otro, comprendemos que ello no sucedió de la noche a la mañana. El siglo XX nos mostró, de manera cruel y atroz, las diferentes formas en las que en todos los continentes se sembraron terrenos de violencia en los que todo estuvo permitido

Argentina

El legado de Marcos Weinstein

Con profundo dolor, AMIA recibió, el jueves pasado, la triste noticia del fallecimiento de Marcos Weinstein (Z”L), un férreo defensor de los derechos humanos y un luchador incansable en la búsqueda de verdad, memoria y justicia.

Argentina

El hecho maldito del país neoliberal: un nuevo capítulo en la historia

Una vigilia de más de 10 días en la casa de Cristina tuvo un instante de shock cuando un arma cargada de balas y de un historial de odio quiso asesinarla. El milagro del azar le salvó la vida a la vicepresidenta y alimentó la llama de un momento bisagra en el kirchnerismo

Argentina

El atentado contra Cristina Fernández

No fue un “lobo solitario”

No se trató de un acto aislado, ni de un “loquito suelto” que se inmola con arreglo a los valores en los que sólo él cree. El atentado contra Cristina Fernández de Kirchner ocurrido la noche del 1° de septiembre es la conclusión de una larga saga de erosión de los valores de la democracia, perpetrada por una porción importante del sistema político, de los medios de comunicación, y del poder judicial.