Argentina

Argentina

Señor Milei

Abrasha Rotenberg, con su habitual pluma cargada de sagaz ironía, desarrolla algunas líneas sobre este personaje emergente de la ultraderecha argentina y le pide que se desenmascare.

Argentina

Un abordaje literario, a 46 años del golpe de estado en Argentina

El sillón de espera

Cuando se cumple un nuevo aniversario del comienzo de la dictadura militar más sangrienta de la historia argentina, presentamos un cuento del escritor Ricardo Feierstein, cuyas sutilezas y recordaciones dan vida a Elías, un personaje tan real como irreal, tan metafórico como concreto, y nos trasladan a los dilemas, contradicciones y sentidos que colorearon aquella época y dieron cuerpo a aquella generación

Argentina

30 años de dolor y sin justicia

El 17 de marzo, desde Tzavta, Nueva Sion, Meretz Argentina y Betel conmemoramos un nuevo aniversario del atentado a la Embajada de Israel en Argentina. “Hay que decirlo con todas las letras: hay una gran deuda de nuestra democracia, recuperada en los 80 del siglo pasado, que es la debilidad de la justicia. Hasta que esto no se corrija no podremos hablar de consolidación democrática”, señaló Susana Gelber, miembro de Meretz Argentina, en las palabras pronunciadas en este acto, que presentamos.

Argentina

Treinta años del atentado a la embajada de Israel en Argentina

Arroyo esquina Beirut

La memoria tiene un lugar, pero ese espacio, la plaza seca de Arroyo y Suipacha representa, precisamente, la ausencia de rectitud y equidad: los perpetradores e instigadores del atentado no han sido identificados, ni detenidos ni juzgados. La memoria tiene, también, un tiempo: tres décadas; pero es un tiempo vacío de historia por la falta de la justicia y el derecho.
Esta ausencia no golpea solamente a las víctimas: fractura al tejido social en su conjunto. Sin investigación a fondo de la masacre de Arroyo se llega al atentado en la calle Pasteur. Y sin justicia para los muertos y heridos de la AMIA se instalan pilotes pero no se resguarda la dignidad.

Argentina

El viaje de un “goy” a las colonias judías, parte 7: Moisés Ville (2)

Moisés Ville, la historia en paz que no descansa

En esta segunda y última crónica sobre Moises Ville, Pablo Marchetti nos convoca a sumergirnos en algunos de los emblemas que encarnan el sentido y la trascendencia de un pueblo al que el célebre cantante Jevel Katz presentaba, con humor, como “un pequeño Estado Judío dentro de la Argentina”, donde “el médico, el panadero, el cartero y hasta el policía son judíos”.

Argentina

Facundo Nejamikis, Vicerrector de la Universidad Nacional Guillermo Brown –UNAB-

“En Argentina hay un empate hegemónico: nadie logra imponer un modelo de país”

“A ningún Presidente le gusta tomar medidas antipáticas. Cristina, Macri, Alberto, saben que en Argentina no hay condiciones políticas para retroceder en términos de derechos sociales”, señala el politólogo Facundo Nejamikis en entrevista con Nueva Sion, donde analiza la situación política de nuestro país desde un punto de vista estructural, teniendo en cuenta los ciclos económicos y su impacto político, en un escenario internacional de avance de las derechas radicalizadas.

Argentina

Una mirada comunicacional

Soy de derecha ¿y qué?

Hoy los pelos locos de Milei como ayer las piernas insinuantes de María Julia, el desenfado de la derecha vernácula vuelve cual espasmo a pretender ocupar el centro del dispositivo político. Algunos enfoques hablan del clima de época, de la ola internacional cuya expresión regional es Bolsonaro, o el legado de la Argentina agroexportadora de la generación del ochenta. Más allá del momento histórico, siempre repiten el mismo libreto: bajar impuestos, eliminar las retenciones, quitar los aranceles, una necesaria reforma laboral, etc.
¿Dónde está lo nuevo de esta vieja receta?, ¿cuál es el rol de los medios para habilitar las condiciones de legitimidad de estos planteos? ¿llega el auge de un nuevo populismo de derecha? Estas son algunas de las preguntas y los recorridos que vamos a abordar en las siguientes líneas. Sin ninguna pretensión de certeza, sólo un zapping de ideas.

Argentina

A 20 años del 2001

Del “que se vayan todos” al “que se metan todos”

Hubo pocos cambios de fondo luego de una de las peores crisis de la historia argentina. En los pronunciados vaivenes económicos y políticos que tuvieron lugar durante estos últimos 20 años, no se avizoran cambios estructurales que den cuenta de mejoras valederas a largo plazo. No obstante, una de las pocas iniciativas positivas podría ser la mayor participación política, que asimismo trajo aparejada una llegada más pronunciada de “outsiders”, en algunos casos interesantes, en otros denostables, pero que directa o indirectamente validan y le dan vigor al sistema democrático.

Argentina

A 20 años del 2001

El big bang (o big crash) de la Argentina

Los hechos sucedidos en 2001 todavía requieren de elaboración, interpretaciones y relecturas. Una economía doméstica en franca y peligrosa retracción, el empobrecimiento de amplias capas de la población, la deriva del sistema político, y el salvataje obsceno del sistema financiero local, fueron el síntoma y corolario de una crisis que se venía gestando hacía años. Sus consecuencias siguen a la vista.

Argentina

Entrevista a Daniel Feierstein

“Hay que dar una disputa más efectiva contra las nuevas derechas y no quedarse en la queja”

Daniel Feierstein es Licenciado en Sociología y Doctor en Ciencias Sociales. Como investigador, se ha especializado en estudios sobre genocidio y ha producido conocimiento en temáticas como el terrorismo de Estado y el fascismo. Estos dos años, en pleno desarrollo de la pandemia, se ha dedicado a problematizar los elementos sociológicos de este fenómeno. En esta entrevista conversamos sobre la relación entre la pandemia y las nuevas derechas, así como algunos desafíos para el campo progresista ante la emergencia de estos grupos neofascistas.