110 años de la AMIA:

Historia con presente y futuro

Hace 110 años nacía la AMIA con sus primeros 110 asociados, según registra el primer libro de socios de la Institución. Esta entidad, en su comienzo dedicada a brindar ayuda a los miembros de la Comunidad Judía que llegaban a nuestro país, fue creciendo año tras año, dedicándose a incorporar distintas facetas que hacen a la vida judía en la Argentina. Fue fundada en 1894 en Pasteur 633 con el nombre de Jevrah Keduscha. Sus primeras actividades estuvieron destinadas generar las condiciones necesarias para dar cumplimiento a la Halajá (Ley judía) y a la tradición judía. Hoy, y después del brutal atentado, la AMIA mantiene y extiende sus servicios de mutual solidaria hacia la comunidad judía y la sociedad en general -a través de su Bolsa de Trabajo (CODLA)- y se levanta como un paradigma de organización comunitaria reconocida entre sus pares del mundo y las Organizaciones no Gubernamentales (nacionales e internacionales) dedicadas a temas solidarios. Recorramos una síntesis de su fructífero historial.

Con ese propósito, una de las primeras decisiones de la Jevrah fue abocarse a conseguir los recursos para fundar un cementerio judío, ya que hasta ese momento se recurría a los servicios del Cementerio Británico. En 1910, bajo el liderazgo del primer Presidente de AMIA, Luis Brie, se inauguró el primer cementerio en un predio de Liniers.
Con el tiempo, las actividades de AMIA crecieron, se multiplicaron y se diversificaron al tiempo que desembarcaban en el país incesantes contingentes inmigratorios. En la planta baja del edificio se construyó el teatro y un salón de conferencias. Cerca de la entrada se instaló el Departamento de Acción Social. En el primer piso, se encontraban la sala de sesiones y la Presidencia por la que transitaron distintos personajes ilustres del campo de la política, la ciencia y la cultura, entre ellos: David Ben Gurión, Golda Meir, Shimon Peres, Menajem Beguin, Moshe Sharet, Jaim Herzog, Edgard Bronfman, Najum Goldman o Abraham Sutzkeber.
En el segundo piso funcionaba el seminario de maestros judíos. En el tercero se instaló el IWO, el mayor archivo sobre temas judaicos de la Argentina, además de la biblioteca y el museo. En el cuarto piso se encontraba el Vaad Hajinuj, Consejo Central de Educación Judía de la Argentina, creado por AMIA en 1934.
Con el correr del tiempo, el espacio fue quedando chico. Fue así que surgió la idea de fundar el Palacio de la Cultura, construido por AMIA en la calle Ayacucho al 600. En 1935, en el periodo de entre guerras, la comunidad decidió crear la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) ante el resurgimiento de manifestaciones antisemitas en la Argentina. En 1940 la Asociación Jevrah Keduscha Aschkenazi se convierte en la Asociación Mutual Israelita Argentina , por reforma de sus Estatutos.
En 1974, se crea la bolsa de trabajo, que actualmente tiene a más de 25.000 candidatos en su base de datos y sus redes de oficinas, que funcionan en Buenos Aires, Gran Buenos Aires, La Plata, Córdoba, Tucumán, Bahía Blanca y Rosario.
Atravesando la crisis económica y social de 1992, la AMIA creó la Fundación Tzedaká para apoyar a las personas más necesitadas de la comunidad y a la educación judía. También en ese año, luego del atentado a la Embajada de Israel, la AMIA se suma con la DAIA , la OSA y todas las instituciones de la comunidad en repudio al ataque.

El atentado y después

Después del atentado del 18 de Julio de 1994, el más importante fuera de Israel que sufriera una comunidad en la perecieron 85 personas, de la destrucción material de 100 años de cultura, la AMIA comenzó a transitar un nuevo camino: el de preservar y reconstruir el pasado sin perder de vista el futuro y sus desafíos.
Es por eso que en 1996 la AMIA comenzó a trabajar con el Joint y Tzedaká en la Alianza solidaria. Tres años después se inauguró el nuevo edificio en Pasteur 633, en donde se instalaron la OSA y la Agencia Judía. Años más tarde, se instalaron también dos nuevas sedes que abarcan tareas de aproximación solidaria: una en Paternal y otra en Almagro.
El 24 de septiembre de 2001 comenzó el Juicio Oral por el atentado a la AMIA y se espera que entre fines de marzo y principios de abril de 2004, los jueces del Tribunal Oral Federal número 3 lleguen a una sentencia condenatoria.