Gavri Bargil, Director General del Kibutz Artzí:

“Sharón entendió para dónde sopla el viento”

Durante el pasado mes de marzo Gavri Bargil, Director General del Movimiento Kibutziano y ex Secretario General del movimiento pacifista Shalom Ajshav (Paz Ahora), estuvo en la Argentina con el fin de facilitar la llegada de futuros olim (inmigrantes a Israel) a los kibutzim y contactar con partidos políticos y ONG´s que deseen tomar al modelo kibutziano como modelo de desarrollo alternativo frente a la crisis económica que vive la Argentina. “Sharón entendió para dónde sopla el viento”, afirma Bargil -al mejor estilo de las elipsis orientales- cuando se le pregunta por las futuras negociaciones de paz entre israelíes y palestinos. Nueva Sión conversó con él sobre estos temas y otros de la nueva coyuntura que propone la Guerra del Golfo II.

Por Guillermo Lipis

¿Qué le ofrece el movimiento kibutziano a los futuros inmigrantes?

Tenemos un programa al que llamamos “Primer hogar en la patria” donde los interesados pasan sus primeros seis meses en Israel y luego deciden si quieren continuar en el sistema o marchar a las ciudades.

¿Cuál es la situación del movimiento kibutziano en la actualidad?

Existen 270 kibutzim y desde hace 15 años la situación es muy compleja en muchos de ellos, pero seguimos trabajando para resolverla. En lo que hace a la vida diaria, vivir en un kibutz, indudablemente, sigue siendo mucho más seguro que vivir en las ciudades.

¿Cómo visualiza la situación en Irak desde el campo pacifista?

El gobierno de Saddam es muy peligroso para el medio oriente. Soy pacifista, pero ante todo soy israelí. Hay que preguntarse cómo va a influir la guerra en todo el medio oriente.
Personalmente, creo que hay tres procesos distintos que van a obligar a los líderes de la región a volver a la mesa de negociaciones:
1- El problema global. Estados Unidos va a tener que demostrar que no sólo debe poner orden en Irak dado que el problema con los palestinos va de la mano.
2- Tengo miedo de que el actual gobierno de Israel encuentre una excusa para no acercarse a un proceso de paz. A pesar de ello, estoy convencido que a Israel le va a ser muy difícil no sentarse en la mesa de negociaciones porque tiene un compromiso que no va a poder evitar.
3- La situación interna de Israel. Estamos en la peor crisis económica de los últimos cincuenta años y el no proceso de paz influye en ello. Hasta Sharón reconoció que la ausencia de paz nos está arrastrando al desastre económico.

¿Cree que los Estados Unidos están comprometidos seriamente con el proceso de paz?

Primero están comprometidos con sus propios intereses.

¿Cómo está el movimiento pacifista en Israel?

Fue muy difícil trabajar en los últimos dos años mientras explotan colectivos todos los días. Estos ataques redujeron nuestros esfuerzos a situaciones casi imposibles, así que los contactos quedaron limitados a las altas esferas. A pesar del resultado de las elecciones de enero, en Israel existe la intención de completar el proceso de paz. Esperamos que Abu Mazen, como Primer Ministro palestino, traiga una ayuda política activa a favor de la paz. No tengo dudas de que existen fuerzas pacifistas en el campo palestino dispuestas a luchar para lograr la paz entre los dos pueblos.

Pero si existe un compromiso con la paz, ¿por qué se le dio el voto a la derecha y no a la izquierda?

Fue un castigo a la izquierda y porque Sharón entendió por dónde sopla el viento. No se olvide que llegó a decir que reconocerá un Estado palestino luego de las reformas exigidas. Además, el israelí siempre prefirió que la derecha sea la que lleve adelante los procesos de paz.

¿El ciudadano israelí apoya la invasión a Irak?

Es el único que fuera de los Estados Unidos apoya esta guerra. Un 60% está a favor dado que la ve como una cuestión de defensa propia. Pero la verdadcreo que más que la guerra apoyan el desarme de Irak de sus armas no convencionales por el peligro que representan para Israel.•