Elecciones 2003

Cuentos, canciones, realidades y utopias

Joan Manuel Serrat, el excepcional artista catalán escribió -en los tiempos yermos del discurso único- una canción reivindicando la utopía. En su primera parte dice: “Se echó al monte la utopía/ perseguida por lebreles/ que se criaron en sus rodillas/ y que al no poder seguir su paso,/ la traicionaron, y hoy funcionarios/ del negociado de sueños/ dentro de un orden/ son partidarios de capar al cochino para que engorde”. En la crueles décadas de los ´80 y los ´90, la sociedad en general, y la política en particular, fueron atravesadas por el pragmatismo a ultranza, el concepto gerencial de la política, la reconversión de antiguos militantes revolucionarios transformados en funcionarios de saco y corbata, pregonando las ventajas de la apertura comercial indiscriminada, de las ventajas del libre mercado, de las privatizaciones, de la “modernización”. La historia le había sido esquiva y decidieron “ser realistas”, “partidarios de capar al cochino para que engorde”. ¿Cómo llegamos a las elecciones del próximo 27 de abril?

Por Hugo Presman

Cacerolas y piquetes, las jornadas del 19 y 20 de diciembre del 2001, parecieron el final de un ciclo histórico iniciado como ensayo un 2 de junio de 1975 y llevado con saña criminal, desde el 24 de marzo de 1976, durante la dictadura genocida. La democracia recuperó la libertad política pero fue capturada por las doctrinas económicas del fundamentalismo de mercado. Mientras nos regocijábamos con los derechos políticos adquiridos, los sectores económicos concentrados expropiaban nuestros derechos a pertenecer a una sociedad con movilidad social ascendente. Mientras nos asentaban como consumidores, nos iban cercenando como ciudadanos, reduciendo la democracia. Las promesas se trocaban en patéticas y contradictorias realidades, y la situación se fue deteriorando entre la aplicación del modelo y su salida tardía. Argentina se convirtió en un fenómeno de derrumbe equivalente a la implosión del socialismo real.
Como respuesta a la crisis, surgieron recursos defensivos de diferente perdurabilidad como el trueque, las asambleas barriales, las empresas autogestionadas, los emprendimientos piqueteros, la intensificación de los cortes de rutas, que en su conjunto también representaron una experiencia social inédita.

La realidad según la autocrítica
de algunos ganadores

Asamblea de accionistas del Banco Bilbao Vizcaya (BBVA), el primero de España y tercero de Europa. En la Argentina funciona como Banco Francés. Su presidente es Francisco González. Dice en Clarín del 1-03-2003 que “la lección que dejó la crisis argentina es que no hay milagros. Hubo un sistema sin bases sólidas como la ficción que un peso era igual a un dólar, que necesitó financiarse. Y los banqueros aprendimos que no se puede querer ganar tanto en una sociedad donde las capas más ricas acumularon demasiado y muchísimos otros quedaron condenados a la pobreza. Una situación así no se puede, ni se pudo, sostener en el tiempo”.
Francisco de Narvaez, millonario, ex propietario de Casa Tía y hoy dispuesto a alquilar sus equipos técnicos a candidatos políticos desde Macri a Kirchner. En la Revista XXIII del 20 de febrero: “…gran parte de (las fortunas) que surgieron lo hicieron a costa del Estado; la forma de ganar dinero tuvo mucho que ver con ser un buen amigo del comisario. Eso marca mucho el perfil del “empresariado” argentino….. El proceso de privatizaciones, para hablar de algo contemporáneo: una cosa es oponerse a la regulación excesiva y casi te diría anacrónica y otra muy distinta imponer la desregulación absoluta que perjudica al consumidor y a la sociedad… La década del 90 fue una gran plataforma de discursos muy neoliberales, hablando de las teorías del mercado, para encubrir negocios privados…. Me parece que la década del ´90 dejó tres enseñanzas: la primera, que la globalización es asimétrica. No es verdad que todos los países tienen las mismas oportunidades, los países centrales tienen un predominio…..
La segunda, que no hay crecimiento económico sin desarrollo social. Y la tercera enseñanza es que con la ley no alcanza…. La Argentina lucía como un país de posibilidades increíbles, entrabas y sacabas dólares cuando querías. Era la panacea…..El Fondo es parte del fracaso del Consenso de Washington”. Más allá de la hipocresía de la totalidad de estas declaraciones, la certeza de muchas de ellas revela que los ganadores son conscientes cuando su enriquecimiento tiene como contrapartida la devastación del país.

La intelectualidad desorientada
y el humor político

El filósofo Santiago Kovadloff, que posaba de izquierdista, aterrizó junto al ex marxista Juan José Sebrelli en las filas del FIEL liberal Ricardo López Murphy. Se suman al ex “progresista” ultralight Marcos Aguinis, un defensor empedernido de Bush y la guerra. Demostrando su vocación por la ficción, ubica su candidato a presidente en el campo de la centro-izquierda.
La exitosa escritora de best-sellers almibarados, Poldy Bird se alineó incondicionalmente con Patti y se manifestó como menemista de la primera hora. Pasó, de ésta forma, de la lacrimógena literatura de “Cuentos para Verónica” y “Cuentos para leer sin rimel” a la literatura policial, ya que en las filas partidarias donde se ha alineado encontrará abundante material para emular a Raymond Chandler.
El inefable Gerardo Sofovich, con su dudoso humor reiterativo, fue propuesto como candidato a jefe de gobierno de la Capital. El humorista Nito Artaza, imita a sus imitados agudizando los peores defectos y fue tentado por una propuesta para el mismo cargo de López Murphy. No se puede pronosticar que los políticos en venganza se dediquen al humor, aunque Barrionuevo, citando a Perón llevando en sus oídos la maravillosa música del pueblo catamarqueño, parece salido de un sainete de Vacarezza.

La realidad afiebrada

El grupo de tareas judicial que constituye la Suprema Corte de Justicia no quema urnas, sino que incinera los códigos y las más elementales nociones de ética. Carlos Fayt no se excusó al votar sobre la redolarización, siendo titular de un plazo fijo. La mayoría de la corte rechazó sin debate esa recusación, dice Joaquín Morales Solá, pero la mayoría se alcanzó con el voto del propio Fayt en favor suyo.
El filósofo gastronómico ganaba las elecciones en Catamarca. Macri triunfa en la Capital. En la Casa de Gobierno de la Capital Federal, el heredero de la fortuna Macri podrá poner un cartelito como en los viejos negocios de barrio: “Atendido por su dueño”. Rico y Patti disputan la Provincia de Buenos Aires. Kirchner pide que le perdonen alguna audacia verbal y lleva como vicepresidente al ultramenemista Daniel Scioli. Elisa Carrió que denunció los mecanismos de saqueo, intenta congraciarse con los sectores conservadores designando como compañero de fórmula al demócrata mendocino Gustavo Gutiérrez. López Murphy crece en las encuestas ubicándose cuarto y superando la media de la derecha de Alsogaray y Cavallo quedándose con la diestra radical.
El 70 % de los jefes comunales de la provincia se anotaron para la reelección en los comicios de septiembre. De los que no se presentan, casi todos aspiran a otro cargo. Pero lo paradigmático es que Carlos Menem está primero en intención de voto, alejándose entre 3 y 7 puntos de su inmediato perseguidor.
La figura más emblemática del “que se vayan todos” ha conseguido ser, hoy, el candidato que puntea la primera vuelta. Su confirmación forma parte de un proceso entre ciclotímico y esquizofrénico que atraviesa la sociedad argentina en un alineamiento que la ubica en un centro desplazado hacia la derecha.

Un recuerdo: el poder
neutraliza al Mayo Francés

Salvando las distancias y la magnitud de los hechos, la estructura social de clases y las circunstancias históricas, resulta bueno recordar las consecuencias inmediatas de la primavera francesa. La energía popular tiende a diluirse cuando no encuentra estructuras políticas o personas emblemáticas en quién encarnar su rebelión.
Cuando las barricadas estudiantiles y las huelgas obreras alumbraron el Mayo Francés de 1968, parecía que la sociedad francesa giraba profundamente a la izquierda. Los grafitis famosos reflejaban con precisión el clima de la época. “Lo difícil es lo que puede hacerse inmediatamente, lo imposible es lo que necesita un poco más de tiempo” “Profesores ¡nos estáis haciendo viejos” “ Prohibido prohibir” “La imaginación al poder”.
Charles de Gaulle, que en un principio minimizó la magnitud de la rebelión popular, sintió que el piso se le movía después de la huelga general del 13 de mayo. El 19 de mayo afirma categórico: “sí a la reforma, no al desmadre”. El 24 de mayo por la cadena nacional llama a un referendum. El 30 de mayo, en un breve discurso emitido por radio, De Gaulle anuncia la disolución de la Asamblea Nacional y la convocatoria de elecciones para el mes de junio. Noventa minutos después, un millón de personas se manifiesta en los Campos Elíseos a favor del general. El 7 de junio, concediendo a las solicitudes obreras, De Gaulle habla de la participación obrera en las empresas al tiempo que le hace un guiño a la derecha más recalcitrante indultando a los militares que se habían opuesto a la Independencia de Argelia. Con la disolución de la Asamblea Nacional se forma un gobierno provisional sin participación de los referentes de la rebelión. El oficialismo, durante la campaña electoral se manifiesta comprensivo de las luchas populares y sus reivindicaciones. La burguesía, que en un principio se mostró indulgente con la necesidad juvenil a una renovación profunda, fue sustituyendo junto con la clase media el entusiasmo por el temor primero y luego por el miedo a una Francia roja.
El oficialismo ganó la primera vuelta del 23 de junio y en la segunda la UDR (Unión por la Defensa de la República) consiguió 353 diputados, superando ampliamente su representación anterior.
Mendes France, que había pretendido recoger “el poder de la calle” no fue elegido. Las Reformas Sociales se archivaron salvo un incremento de sueldos. Al año siguiente, el 27 de abril de 1969, De Gaulle llamó a un referéndum para reformar el Senado, limitándolo en sus poderes que los transfería al ejecutivo. Ahí renació un ramalazo de las históricas jornadas y su propuesta fue derrotada por el 52,41% de los votos, produciendo el retiro definitivo del General. En las siguientes elecciones triunfó el heredero gaullista Pompidou. Las consecuencias del formidable Mayo Francés repercutieron más en el ámbito de la cultura que en la transformación del sistema político.

La Argentina
cercana a las elecciones

En un escenario de una notable incertidumbre, fluidez y atomización del voto, con operaciones de todos los calibres, parece haberse roto la alianza fugaz concretada en las calles y en los meses posteriores entre franjas victimizadas de clase media y de los excluidos. Vuelve a manifestarse cada vez con menos pudor, los inconvenientes que originan las manifestaciones piqueteras, un reclamo asordinado hacia posiciones ordenancistas y represivas, sobre el cual encuentra eco favorable el discurso de la derecha sin escrúpulos que representa Menem y de la derecha histórica sin limitaciones que expresa López Murphy.
Eso explica el crecimiento de ambos, en diferentes proporciones en los últimos meses. En el caso del ex presidente se suma una nostalgia vinculada a la ficción monetaria y sus efectos transitorios.
¿Estamos en presencia de una situación parecida a la del 23 de junio de 1968 en Francia? Sería lamentable y penoso para el futuro sazonado en 30 años de retroceso. Lo cierto es que las jornadas del 19 y 20 de diciembre parecen no tener una canalización percibida por el grueso del electorado en el sentido de aquellas jornadas, y más allá de la presencia de programas partidarios que han recogido con bastante precisión el espíritu de aquellos acontecimientos.

Cuentos, canciones,
realidades y utopías