A Salomón Wainberg quien lleva adelante también, por Radio Nacional Córdoba el programa “Expresiones de vidas separadas”, le llama poderosamente la atención que tratándose “La voz y la paz” de un ciclo cultural , en una emisora no comercial perteneciente al Estado nacional, se eleven los costos del espacio de un día para el otro en un cien por ciento. Pese a que la producción hizo una contrapropuesta para llegar a un arreglo, la emisora sigue firme con su posición de no negociar las tarifas.
Desde Buenos Aires, Roberto Brenan, Gerente de Emisoras de Radio Nacional, explicó tajantemente a Nueva Sión que el minuto de aire debe costar 1 peso.
Una pregunta, que vale la pena hacerse es si la decisión de aumentar en un 100 por ciento el costo del espacio, es realmente, como dice Andrade, una decisión comercial de la emisora o es, en cambio, como asegura Jorge Marzetti -ex Director interino de la emisora y conductor de los programas de mayor audiencia de la radio- un proceso de desculturalización local de Radio Nacional Córdoba, para pasar a ser una mera retransmisora de programas hechos en Buenos Aires.
“Pasó el tornado”
Marzetti hizo llegar a Nueva Sión su toma de posición en defensa de la cultura cordobesa y la producción de contenidos locales.
En su escrito, Marzetti afirma lo siguiente:
“En Buenos Aires somos una radio que aporta debate de ideas, buen gusto, cultura e información.
En Córdoba somos del interior. Y en el interior, la radio está de alquiler, quien pueda pagar 600 pesos mensuales tiene una hora y quien no, se va, no importa si el que se va aportaba audiencia, cultura, debate de ideas o información”.
“Queremos medios estatales poderosos” dijo en la víspera de Navidad, el Secretario de Medios, Albistur. Aunque pareciera que sus palabras no llegaron a nuestras radios del denominado “interior”, aquí en Radio Nacional Córdoba quedamos en una debilidad peligrosa y decadente”.
“El que paga tendrá su espacio y el que no paga, por más talentoso que fuere, quedará al margen de esto que pareciera ser la continuidad del neoliberalismo.
Lo lamento por mí, por ustedes y por los espacios que hoy por imposición económica deben cerrarse, programas que jerarquizaron tanto nuestra radio en los últimos años tendrán que irse por las dos razones siguientes:
A) La radio débil necesita dinero y
B) Los empresarios y comerciantes de Córdoba, que bien podrían aportar 600 pesos en defensa de nuestra cultura, solo les interesa la aplanadora cultural de LV3.
Y ya ven cómo un proyecto de buena radio, alternativa y con buena llegada al oyente de toda la provincia, que nació en el año 2000 y fue continuado por las sucesivas administraciones, hoy padece incertidumbre y comienza el 2004 de la manera más amarreta y más estúpida.
Esto tenemos el deber de decirlo, pues si no lo dijéramos le estaríamos faltando el respeto a los más de 30 argentinos que dejaron sus vidas el 19 y 20 de diciembre del 2001 para que fundemos, por fin, un país que valorice la inteligencia, la honestidad, el trabajo y la cultura.
Por acá también está pasando el tornado.
En este caso son los coletazos finales del tornado neoliberal que devastó la república y nos dejó mendigos culturales”.
Resulta difícil saber, más allá de las posiciones expresadas, cuál es el verdadero motivo por el que se decide levantar programas de alto grado de escucha y de producción local. Podemos inclinarnos por lo ideológico, y alguien dirá que los números mandan. Pero no en una radio del estado cuya función es exactamente la de difundir y transmitir cultura y no contaminar el emprendimiento con apremios económicos. Para eso tienen, o deberían tener, su cuota parte presupuestaria en el presupuesto nacional.
Veremos cómo continúa. El tema está expuesto y expresamos nuestra solidaridad con el equipo de “Las voz y la paz” y con los otros programas que sufrirán la misma suerte.