Última publicación de Emmanuel Kahan

La evolución de una pasión

“Israel-Palestina: una pasión argentina. Estudios sobre la recepción del conflicto árabe-israelí en Argentina”, compilado por Emmanuel N. Kahan, tiene la particularidad de contener en sí mismo el germen de varios nuevos libros. Es que la problemática abordada abre un conjunto de temáticas conexas de enorme significado, que merecen a su vez nuevas ampliaciones y elaboraciones.
Compuesto por trece ensayos de diversos autores, se encuentran en este libro publicado por Prometeo, un rico conjunto de materiales sobre un largo período de la historia argentina, y del conflicto árabe-israelí. En ellos se pueden observar al mismo tiempo la evolución del conflicto lejano (pero por lo visto cercano), como también los cambios no menores que se fueron produciendo en la propia sociedad argentina. El texto se convierte entonces en un doble espejo, en el que dos mundos en mutación se van reflejando. Es un doble relato, sobre el allá y el aquí, con pinceladas de extraordinaria profundidad.

Por Ricardo Aronskind

Lejanos quedaron los días en que el precario asentamiento judío en Palestina era pensando como un potencial de progreso y avance para toda la región, o en que fuerzas de izquierda pensaban en la posibilidad de avanzar en la “hermandad entre los pueblos”.
La tragedia de un conflicto sin solución se profundizó a partir de la guerra árabe-israelí de 1967, ya que la totalidad del territorio que configuraría el “Estado árabe” no nacido en 1948 quedó bajo control israelí. Para los futuros colonos israelíes, Cisjordania y Gaza serían Judea y Samaria.
El texto de Ignacio Klich “La Argentina, su reinserción en el mundo y la cuestión de Palestina”, estudia con notable erudición y profundidad la complejidad de la votación argentina al momento de decidirse en el marco de Naciones Unidas la partición del territorio ocupado hasta ese año por el mandato británico.
Interesantes, para aportar a una historia de la izquierda argentina son los textos sobre el viraje en la posición del Partido Comunista de la Argentina ante el conflicto de Medio Oriente desde sus posiciones matizadas al comienzo, hasta su alineamiento con posturas más maniqueas sobre el final de período estudiado por Mercedes Saborido, y el texto como el enfoque socialdemócrata expresado por el Partido Socialista Argentino –más identificado con el Israel progresista- estudiado en el trabajo de Ezequiel Fiszerman.
También en el terreno de la izquierda argentina, son muy ilustrativos los debates dentro de la intelectualidad argentina analizados por Andrés Kilstein en relación al posicionamiento de la entonces muy prestigiosa Conferencia Tricontinental de la Habana del año 1966.
Emmanuel Kahan, meritorio compilador del libro, muestra a través de la lectura del diario Noticias y de la publicación montonera El Descamisado, la visión de la izquierda peronista frente al conflicto. Por el lado de la derecha, Carlos Fernando López de la Torre estudia la mirada proárabe del Movimiento Nacionalista Tacuara, y los componentes ideológicos de dicha identificación.
Israel Loterzstain realiza un notable análisis del posicionamiento de la Federación de Instituciones Culturales Judías de la Argentina, ICUF, frente a un episodio sumamente enojoso del período en que David Ben Gurión dirigía con mano firme al Estado de Israel, la guerra de 1956, realizada en coordinación con Francia y Gran Bretaña.
También en el terreno comunitario local, Laura Schenquer y Liliana Mayer nos presentan un rico panorama de los posicionamientos de la prensa judeo argentina en la grave guerra de Yom Kipur. Resulta inevitable añorar el nivel de los viejos debates, en una comunidad más sofisticada intelectualmente que la actual.
Completan el tema comunitario la reveladora mirada que presenta Susana Brauner sobre los argentinos y judíos con orígenes en el mundo musulmán y el trabajo de Damián Setton sobre el particular abordaje del influyente grupo ultrareligioso Jabad Lubavitch en relación al conflicto de Medio Oriente.
En la calle árabe, Silvia Montenegro y Damián Setton nos presentan un estudio sobre la formación e ideario de la Federación de Entidades Argentino-Palestinas.
Más cercano en el tiempo, y en otra Argentina que vivía un momento progresista, estaba en espejo la realidad de un Medio Oriente en el que se diluían las ilusiones generadas por los Acuerdos de Oslo. Ornela Fabani estudia las características del posicionamiento oficial argentino frente al conflicto en el período 2003-2011.
Finalmente, Leonardo Senkman ofrece en “El antisionismo, ¿retórica difamatoria en el discurso populista argentino?” una serie de observaciones sobre los peligrosos deslizamientos discursivos que existen entre las legítimas posiciones críticas en relación a las políticas de diversos gobiernos israelíes, y el cenagoso terreno de negacionismo del Holocausto, la denegación del derecho a existir del Estado de Israel, o lisa y llanamente, el antisemitismo.

Debates, entusiasmos, encrucijadas, complejidades….
Diplomacia, guerras, dilemas. Historia que ha pasado delante de nuestros ojos, y que nos ha pasado. Fragmentos de un mundo que se armó y desarmó repetidamente, que estalló, que pasó de la oscuridad a la esperanza, que volvió a ser apagada transitoriamente. Debates políticos, debates morales, debates humanos.
Pasiones que al calor de los enfrentamientos y la sangre volvieron más primario el pensamiento y la acción. Encrucijadas que tocaron profundamente la sensibilidad de la intelectualidad argentina, y que la obligaron a formular posiciones que nunca terminaban a abarcar la complejidad de lo que se vivía en Medio Oriente.
Además de todo lo señalado, el libro refresca y aporta numerosos elementos históricos que desarticulan todas las versiones “fáciles” del conflicto, y las simplificaciones que no sirven para formular ideas aptas para encontrar una salida realista. Conflicto que hasta el día de hoy no es cualquier conflicto. Es, como el título de libro lo indica, una pasión argentina.

* El autor es profesor en UBA y en Universidad Nacional de General Sarmiento.