Dossier de movimientos por la paz en Israel

La reconciliación es posible: la experiencia del Foro de Familias

El Círculo de Padres-Foro de Familias (CPFF) es una iniciativa de familias israelíes y palestinas que perdieron familiares de primer grado en el conflicto y que bregan conjuntamente en pro de la paz y la reconciliación.
Por Aaron Barnea *

Sus comienzos se remontan al año 1994. Itzhak Rabin y Yasser Arafat habían firmado el llamado Acuerdo de Oslo entre Israel y Palestina en setiembre de 1993. A pesar del impacto inmediato del acuerdo en la realidad cotidiana de la región y la explosión de entusiasmo y esperanza que despertó, grupos extremistas de ambas partes intuyeron que el acuerdo ponía un punto final a las quimeras que habían acariciado desde generaciones atrás: del lado israelí, el fin del sueño del Gran Israel; del lado árabe y palestino, el fin del proyecto de partición y la desaparición del Estado judío.
Ambos grupos atacaron ferozmente el acuerdo con la clara intención de sabotearlo. La derecha israelí lanzó manifestaciones virulentas contra Rabín y su gobierno. Del lado palestino la estrategia de Hamás se basó en acciones terroristas contra objetivos civiles y militares que debían llevar a una violenta reacción del público israelí contra el acuerdo. A principios de 1995 se organiza el primer grupo de padres de caídos israelíes que apoyarán públicamente la iniciativa de Oslo.
El asesinato de Rabín en noviembre de 1995, la ascensión al poder del Likud liderado por Netanyahu en las elecciones de mayo de 1996 culminarían con la erosión y prácticamente el derrumbe de los acuerdos de Oslo. El grupo de familias israelíes de caídos toma una iniciativa que tendría repercusiones importantes: el establecimiento de contactos con familias palestinas que habían perdido a sus queridos en el conflicto y que estaban dispuestas a emprender el camino del diálogo con las familias israelíes. Así nace esta iniciativa que ha despertado el interés y la atención mucho más allá de las fronteras de nuestra región.
El Foro de Familias no propone una solución política al conflicto. Cuenta hoy con unas setecientas familias, mitad israelíes y mitad palestinas. Su tesis fundamental es la convicción de que sea cual fuera la solución política que el futuro acuerdo de paz proponga (un Estado, dos Estados, etc.) será necesario un proceso de reconciliación, sin el cual el acuerdo de paz no sólo que no va a asegurar la paz a mediano y largo plazo, sino que se derrumbará, sucumbiendo nuevamente a los embates de los extremistas.

Generando vínculos a partir del conocimiento del otro
El Foro de Familias ha decidido embarcarse ya en aspectos básicos del proceso de reconciliación mediante una amplia actividad educativa y de acción social.
Entre estas actividades mencionaremos:
1. Encuentros para el diálogo, en los que un israelí y un palestino, miembros del Foro, dialogan durante hora y media con alumnos del onceavo y doceavo años de estudios. En estas circunstancias «descubren» los jóvenes la humanidad del otro, dimensiones desconocidas de la vida cotidiana de uno y otro, las características de la ocupación y sus repercusiones, etc. Encuentros como éste se están llevando a cabo en el marco de colegios israelíes especialmente desde hace ya más de quince años y se cuentan ya por miles. Son más difíciles de organizar y menos numerosos en las zonas palestinas, por razones de seguridad y dificultades técnicas y lingüísticas, ya que son muy pocos los miembros israelíes del Foro que dominan suficientemente el árabe;
2. Otro proyecto de envergadura de un éxito enorme es el «Proyecto Narrativas», que genera grupos binacionales con igual número de participantes de ambos pueblos con un denominador común (maestros, directores de escuelas, artistas, abogados, estudiantes universitarios, abuelas, sicólogos, etc.). Los grupos trabajan con dos moderadores, miembros del Foro, durante unos siete encuentros, que incluyen visitas conjuntas a lugares que permiten conocer de cerca los traumas nacionales de cada nación, la Shoá y la Nakba. El estudio conjunto de las narrativas históricas de las dos comunidades cumple una función importante en el proceso de legitimización del otro y el abandono de posturas exclusivistas. Unos cuarenta grupos de este tipo han terminado sus ciclos de reuniones, y la mayoría de los participantes continúa en contacto y además estimulando la participación de sus conocidos en nuevos grupos.
3. Campamentos de verano para niños y jóvenes israelíes y palestinos, que se llevan a cabo generalmente cerca de la costa mediterránea, permitiendo así a los palestinos actividades conjuntas cerca del mar, una vivencia desconocida para la mayoría. Es notable cómo la ausencia de un idioma común, que constituye un obstáculo en el primer día, es fácilmente salvado mediante encuentros, juegos, deportes y pasatiempos que tiran abajo todas las vallas.
4. El Círculo de Mujeres del Foro de Familias. Uno de los grupos más activos y comprometidos, con reuniones asiduas y trabajos conjuntos que ya han «dado a luz» productos de valor que han sido puestos en venta y han contribuido modestamente a la economía doméstica de familias palestinas (tejidos y bordados artísticos, la publicación de un libro de «recetas de nuestras abuelas», etc.)
En los 20 años de existencia del Foro de Familias se han llevado a cabo sinnúmero de actividades además de las mencionadas. Para citar algunas: el lanzamiento de una serie televisada de diez capítulos («Buenas Intenciones») que se mostró en el canal 2 de la televisión israelí; el lanzamiento de una línea telefónica abierta al diálogo entre israelíes y palestinos durante la segunda Intifada, que registró más de un millón de charlas telefónicas, cuando los contactos físicos entre las dos comunidades eran prácticamente nulos; la participación activa en sinnúmero de manifestaciones con el lema «Nada pasará si no dialogamos»; la activa participación de miembros del CPFF en decenas de misiones al extranjero (desde el Japón, Corea del Sur, los Estados Unidos, los países de la Comunidad Europea, países latinoamericanos, con especial mención a la misión de dos compañeros a Colombia invitados en el marco del Acuerdo de Paz con el FARC, para estudiar la experiencia del Foro de Familias).
El Foro lleva a cabo sus actividades con ayuda financiera de organismos internacionales. Está registrado en Israel y Palestina como organismo sin fines de lucro y administrado por un consejo directivo mixto, con una presidencia palestina e israelí que alterna y dos codirectores: israelí y palestino.

* Oriundo de Argentina, en Israel desde1958. Miembro activo del Foro de Familias a partir de la caída de su hijo Noam, en el sur del Líbano, en abril de 1999.