Columna semanal de Nueva Sión en Radio Jai (96.3)

Sobre la inmigración, desde una ética de la integración

En la segunda columna de Nueva Sión en Radio Jai, Gustavo Efron abordó cuestiones relacionadas con la inmigración y las contradicciones que ésta despierta, en Argentina, Europa e Israel, a propósito del Día del Inmigrante, instituido en 1949 en recordación de la disposición de apertura a la inmigración dictada por el Primer Triunvirato en 1812.

“Argentina, país hecho por inmigrantes. Buena parte de nuestra sociedad está constituida por descendientes de inmigrantes, que en su momento tuvieron la oportunidad de llegar al país, huyendo de situaciones de vida muy complejas en otros continentes. Hoy, sin embargo, se respira en muchos sectores una aureola de disgusto frente a la inmigración, en especial de los países limítrofes. Pareciera que no son inmigrantes deseados, y se repite el cliché de que ocupan el trabajo de los argentinos, las universidades argentinas, los lugares en los hospitales de los argentinos”, destacó Efron.

Luego, el director de Nueva Sión explicó que: “Europa, continente que en los momentos de las grandes guerras fue expulsora de masas de población, que pudieron hacer su vida en otros continentes, como nuestra Latinoamérica. Y sin embargo, hoy establecen fuertes barreras a la inmigración, sudamericana pero especialmente africana, creando centros especiales  de detención y expulsión de inmigrantes.  Un continente africano descuartizado y pulverizado, en parte por motivos endógenos, pero bajo el sustrato fundacional del proceso de colonización desarrollado por los europeos. Hoy, cuando se producen grandes migraciones, de personas que buscan salvar sus vidas y garantizar su subsistencia  como consecuencia de este proceso, emana un fuerte componente racista y xenófobo en aquella Europa”.

Efron también abordó la cuestión de la inmigración en Israel, donde “la llegada de refugiados africanos de Eritrea ha provocado también reacciones muy poco hospitalarias por parte de alguna parte de la sociedad israelí”.

Mientras que en otro tramo de su columna, sostuvo que: “El capital circula libremente, y las personas tienden a desplazarse hacia donde fluye. Pero las personas no tienen esa libertad de movimiento. Para ellas, hay barreras, no sólo desde las políticas de Estado, sino desde la actitud y el sentido de época de una buena parte de las sociedades”.

Finalmente, planteó la necesidad de ver el mundo desde una mirada más universal e integral. “¿Por qué no pensar desde una ética de la comprensión? ¿Por qué no integrar? Comprender que así como en su momento grandes poblaciones de Occidente necesitaron refugio y abrigo –como nuestros abuelos-, hoy muchos contingentes de seres humanos también lo necesitan, y deben  migrar a otros lugares desconocidos y extraños, pagando el precio del desarraigo. ¿Por qué no nos hermanarnos con el otro? Abrirles nuestra casa. George Steiner dijo una vez que ser judío es estar siempre haciendo la valija, aludiendo a la tradición errante del pueblo judío a través de los siglos. Desde esta mirada, un judío debe estar siempre abierto a la acogida del inmigrante, del extranjero que busca un lugar en el mundo donde sentir que la vida merece de ser vivida. Apelo a esa ética de la integración y la inclusión”, pidió.

Audio completo de la segunda columna de Nueva Sión en Radio Jai.