Entendimiento con Irán por la causa AMIA

Las repercusiones del encuentro de cancilleres

Luego de la reunión entre los cancilleres de Irán y Argentina para confirmar que el Memorándum de Entendimiento por la Causa AMIA también fue aprobado por el país persa, se manifestaron nuevamente las diferentes miradas que en el ambiente comunitario y entre los familiares de las víctimas del atentado genera el acuerdo del gobierno nacional con el régimen teocrático.

Las declaraciones y comunicados respecto al Memorándum firmado con Irán se reactivaron inmediatamente después de que el canciller iraní, Javar Zarif, se reuniera durante una hora con su par argentino, Héctor Timerman, en una oficina de la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.
Luis Czyzewski refirmó su rechazo al tratado al afirmar que: “Se vuelve a ver que el Memorándum en sí contiene las omisiones, las inexactitudes y las violaciones a la Ley argentina que en definitiva son un obstáculo”. Con una mirada diametralmente opuesta, Olga Degtiar, integrante de la Asociación 18J, consideró que: “Es la única y la última oportunidad de que tengamos algo de la pista internacional y yo quiero saber si son los culpables”.
Respecto al plazo que demoró Irán en confirmar la aceptación del acuerdo, ambos familiares también manifestaron un abordaje diferente. Mientras desde la Asociación 18J sostienen que “el discurso de la presidenta fue muy fuerte y muy bueno, y sin duda le pegó muy fuerte al presidente de Irán. Nueve meses desde que se firmó era suficiente”; Czyzewski comparó a ese período con un “parto contra natura”. Además, destacó el hecho de que mientras “en Argentina el Memorándum es ley, en Irán es sólo la palabra de un ministro”.

Desde Memoria Activa, en tanto, reclamaron acortar plazos con Irán y el pronto juicio por la causa del encubrimiento. “La reunión entre los cancilleres fue buena y llevó más tiempo de lo que pensaban, lo cual significa que quizás aporte algo a la investigación del atentado a la AMIA, pero queremos que el tema se trate seriamente y en el próximo encuentro en noviembre se pongan tiempos lógicos para que Canicoba Corral, Nisman y los abogados que viajen desde la Argentina les tomen declaración a los cinco imputados en Teherán”, exigió la presidenta de la entidad, Adriana Reisfeld.
“Si Obama y Francia hablan de Irán y el tema AMIA va a circular, significa que es un buen momento para que se haga hincapié en que sepamos la verdad”, subrayó Reisfeld. Aunque también advirtió: “No pienso que Irán sea ‘las Carmelitas Descalzas’, sino un país peligroso, que ampara a ex funcionarios a quienes estamos acusando de ser los ideólogos y los que pusieron la bomba del atentado a la AMIA, donde fallecieron 85 personas; una de ellas, mi hermana Noemí Graciela”, alertó. Y agregó: “Sigo en pie de guerra con ellos, pero me parece bien que acuerden tomar declaración a los presuntos implicados en el atentado para ver si tuvieron algo que ver, sobre todo Rabbani y Asghari, que estaban en la Argentina”.

Por su parte, si bien elogió la iniciativa de Cristina Fernández, la DAIA volvió a explicitar sus críticas al Memorándum. A raíz de una serie de mensajes que la presidenta envió por Twitter sobre su solicitud “al Gobierno norteamericano y a las grandes potencias que se incluya AMIA” entre los temas tratados, Julio Schlosser, presidente de la DAIA, expresó que: “Realmente nos congratulamos y estamos dispuestos a reclamar en todos los foros el mayor compromiso de los países sobre el esclarecimiento del atentado a la AMIA, porque en definitiva la causa fue el atentado a la soberanía de nuestro país llevado adelante por una potencia extranjera. Y es permanente la posición de la DAIA de que el mundo debe involucrarse en la Causa AMIA”. Aunque al mismo tiempo reiteró desconfianza respecto al régimen teocrático: “Nosotros seguimos entendiendo que ante el interlocutor que tenemos, que es la República de Irán, el Memorándum no era el elemento jurídico apto para la solución de la Causa AMIA”.