– ¿Qué fue lo que los llevó a participar de Acción Plural Comunitaria?
– Demián Stratievsky: Por mi lado y desde Avoda Argentina, nos unimos porque todos trabajamos por un mismo objetivo: un cambio verdadero dentro de AMIA, para que la mutual sea más plural, y que esto signifique aumentar la participación de muchos jóvenes que siendo parte de la comunidad actualmente no están integrados a la AMIA.
– Agustín Ulanovsky: En los últimos años venimos notando que se viene expulsando a mucha gente que quiere estar adentro, muchas personas que se consideran y viven como judíos y quedan excluidos por otros que no los consideran como tales, y los expulsan. Creemos que el tema de la identidad es clave, y queremos desde las tnuat apoyar a todos aquellos que viven y se sienten judíos, y que la institución madre de la comunidad, como es la AMIA, vuelva a ser un ejemplo de pluralismo, de amplitud y de apertura hacia todos aquellos que nos consideramos judíos.
– Diego Chulak: Como joven, creo que no sólo somos el futuro, sino también el presente, y creo que la juventud debe ser parte de este proyecto y apoyarlo.
– ¿Por qué creen que la juventud debe participar, qué puede aportarle a la AMIA?
– Demián S.: Creo que hoy existe una brecha muy grande de gente que no está activando en la comunidad, que no tienen un marco para poder estar y que no integran instituciones comunitarias. Eso es lo que queremos cambiar nosotros. Hoy por hoy, quienes están conduciendo la AMIA son más grandes que nosotros, de otra generación y creo que debemos adaptar los jóvenes un poco a los objetivos que tenemos, que pueden no ser los mismos que aquellos más grandes piensan que tenemos. Por eso formamos, dentro de Acción Plural Comunitaria, mesas de diálogo, para pensar proyectos donde todos los segmentos estemos representados.
– Diego C.: Hay una juventud que quiere ser parte, que quiere participar pero tenemos que darle ese espacio y por eso estamos trabajando.
Martín Rubaldo: Existe una falta de pertenencia que vamos a intentar revertir, hoy tenemos que aumentar la cantidad de jóvenes asociados a la AMIA, porque una institución central debe incluir al presente y al futuro de la comunidad judía.
– Agustín U.: Los jóvenes tenemos que ser escuchados, tenemos muchas ideas para aportar. Hemos trabajado mucho voluntariamente en el marco de nuestras tnuot y hemos postergado un poco activar a nivel más comunitario. Creemos que esta es una excelente oportunidad para empezar a activar a un nivel más general, es un momento clave para la comunidad, ¿Cómo la juventud no va a estar presente? Me parece que tenemos que dar un mensaje, es el momento de estar.
– ¿Qué políticas para la juventud imaginan que podría llevar adelante la próxima dirigencia en AMIA?
– Agustín U.: Creemos que la juventud no quiere más tener un rol pasivo, sino que quiere ser protagonista. En este sentido, pensamos que tiene que haber una mesa de juventud fuerte, donde las distintas corrientes puedan juntarse y pensar proyectos. Creemos que la AMIA es el marco por excelencia para lograr eso. También debemos poner en marcha alguna actividad para jóvenes universitarios, quizá un poco más grandes, ya que sentimos que la comunidad tiene un déficit hacia ese sector, y esperamos que esa mesa de juventud pueda ser un marco donde expresar nuestras ideas.
– Demián S.: Pese a tal vez en los últimos años no se dió el hecho de poder trabajar en equipo, lo que está bueno de esta mesa que formamos dentro de Acción Plural Comunitaria es que hay gente que viene de diferentes sectores, hay gente de las tnuot, gente de Juma, gente de Noar. Hoy apostamos al trabajo en conjunto, al intercambio de ideas, y el hecho de que podemos buscar la forma de hacer todos juntos algo valioso para la comunidad, esto mismo debe ser replicado dentro de la institución.
– ¿Cuál estiman que debe ser el rol de los jóvenes de la comunidad en vistas a las próximas elecciones de la AMIA?
– Agustín U.: Si bien en esta próxima elección del 7 de abril en AMIA son pocos los jóvenes en condiciones de votar, porque el porcentaje de jóvenes socios es bajo, el desafío es que toda la juventud pueda convocar a los socios que los rodean a votar. Los jóvenes queremos participar y ser parte de la nueva AMIA. En la elección, es el momento de replantearse qué tipo de comunidad queremos, qué tipo de judaísmo queremos y activar en ese sentido. Tenemos que aprovechar la oportunidad que tenemos de generar este cambio.