Escritores judíos contemporáneos

Literatura judía, entre el humor y la tragedia

Ver a la sociedad desde una perspectiva "ex-céntrica" le permite a los autores judíos detectar aspectos inusuales. Esta mirada crítica fecundó en una literatura transgresora, creativa e irónica. No extraña, entonces, tal como afirma el autor, que las vanguardias literarias hayan contado siempre con representantes judíos en papeles sobresalientes.
Por Lic. Pablo Dreizik*

El dato judío es un aspecto insoslayable en cualquier repaso de la literatura contemporánea y del arte en general.
Más particularmente, las vanguardias literarias han contado siempre con representantes judíos en papeles sobresalientes. Una de las explicaciones que han podido acercarse en torno a este fenómeno ha sido la «perspectiva del bastardo» de Jean Paul Sartre, quien entendía que precisamente los judíos por no pertenecer, por ocupar una posición ex-céntrica (fuera del centro, literalmente), contaban con una ventaja epistemológica.
Esta «ventaja epistemológica» significaba  poder ver las cosas sin estar totalmente implicados, y por lo tanto, poder ver aspectos de la sociedad que quienes pertenecían a ella plenamente, por estar imbuidos en ella, no podían «ver».

Esta mirada crítica y ex-céntrica fecundó en una literatura transgresora, creativa e irónica, sobre todo en los Estados Unidos. Uno de sus más agudos representantes fue sin duda el escritor norteamericano Bernard Malamud (Nueva York, 1914-1986).
En Malamud la mirada crítica no sólo alcanza a aspectos de la sociedad norteamericana, sino que incluye a la propia comunidad judía. Precisamente en su relato «El pájaro judío», un desalineado y molesto pájaro que habla idish, entra por la ventana y se instala en la casa de los Cohen, una familia judía que intenta, a partir de su bienestar económico, olvidar el pasado de penurias que representa la cultura de Europa Oriental. Las tensas relaciones entre el pájaro y la familia son un juego magistral de humor y cruel ironía.

Otro ejemplo de la potencia de esta literatura es la obra del Premio Nobel Saul Bellow (1915-2005) quien en su novela «Carpe Diem» plasma el drama entre un padre y un hijo, poniendo en escena la presencia de las expectativas de éxito profesional de los padres inmigrantes judíos y el sentimiento de fracaso, frustración y finalmente de caída, de un hijo que no puede  satisfacerlos.
Es imposible dejar de mencionar en este rápido recorrido, «El lamento de Portnoy», de Philip Roth (Nueva Jersey, 1933) que ha alcanzado la condición de clásico. «El lamento de Portnoy» es un compendio de las contradicciones de la vida diaspórica vistos a través del prisma de iniciación a la vida erótica de un adolescente.

* Docente e investigador de la Carrera de Filosofía de la UBA y profesor invitado de la Universidad Roma 1 de Italia. También edita publicaciones sobre la memoria en relación a la Shoá y al pasado autoritario en Argentina.

El Espacio Jóvenes de B´nai B´rith realiza actividades todos los martes a las 20.30hs. Las siguientes charlas de Pablo Dreizic son La poesía en el judaísmo: los visionarios de lo invisible (el 22 de Mayo) y Las fuentes judías en Woody Allen (el 12 de junio). Para más información, contactarse vía e-mail: espaciojovenes@bnaibrith.org.ar