Entrevista a Daniel Wengrowsky – Danito

¿Cómo evaluarías a nivel general la situación de Hashomer y cuál es la percepción desde el movimiento con relación al tema de los indignados? 

Hashomer Hatzair hoy en día está, podríamos decirlo, en una división de tres sectores en el mundo: Europa, Estados Unidos/Canadá y Sudamérica. Nuestro interés hoy en día es pautar objetivos comunes generales en todo el mundo, en los cuales podemos decir que un primer objetivo es el tema del crecimiento de los movimientos.

Por Gustavo Efron

Crecimiento hacia familias que no están afiliadas, no están alineadas con ningún movimiento. La idea realmente es cómo llegar a los no afiliados y en ese sentido Hashomer es un abanderado. Porque en la mayoría de nuestros keinim, mucha gente no viene de escuelas o clubes, viene de lugares en los que todo el tema judaico está un poco relegado.

Por eso mantenemos la idea de que todo aquel que sienta que quiere aprender o estar en el movimiento judío, es bienvenido. Ese tema lo pusimos como un objetivo muy importante y la verdad que se está llevando a cabo en casi todos los lugares, cada uno con su política, con su forma y está dando muchos frutos. Tanto nivel de conexión con diferentes movimientos, que no son Hashomer Hatzair o que están asociados o ligados o cercanos, que pueden ser reformistas en Estados Unidos o algún club deportivo que busca algo más en algún lugar y también la apertura de diferentes focos pequeños en Brasilia, en Lyon, en el sur de Argentina. En ellos los grandes centros toman parte como Roma, Paris, Buenos Aires, Río de Janeiro y adoptan o agregan a sus filas pequeños lugares en los cuales hay un deseo de crear comunidad. Por la sociedad que tenemos hoy en día, hay un pacto tácito y claro, nosotros ponemos la fuerza, la ideología, nuestra gente. El lugar tiene que poner la instalación, el tema económico, es decir, hoy en día tenemos lugares que nos dicen queremos pero no podemos y estamos trabados charlando.

Hoy en día no nos tiramos a todo tipo de aventuras para decir bueno, empecemos y después vemos como termina. No, hoy en día ya no lo hacemos más. Ese es digamos, el objetivo de máxima. Por supuesto que con una educación pluralista.

Pero el tema de hoy en día de como agregar gente a las líneas nos convoca a trabajar a fondo y es nuestro mensaje a todos los shlijim o los peilim que trabajan para el movimiento. Eso a nivel de Hashomer Hatzair.

No es por supuesto el único objetivo. Se desarrollan simultáneamente una importante cantidad de planes para que jóvenes judíos puedan llegar a Israel y participen de la educación sionista judía. Lamentablemente, el kibutz quedó un poco relegado en este contexto, y es un tema que nos preocupa… 

¿Qué es lo que quedó relegado?

Quedó relegado todo el tema de si aún hoy en día el kibutz es un lugar en el cual el joven judío de la diáspora encuentra su lugar, es acogido. Hoy en día los kibutzim no tienen tanto interés en acoger jóvenes judíos de la diáspora.

¿Quiere decir que los planes, digamos, no incluyen o no incluirían el tradicional paso durante un determinado tiempo por el kibutz?

Exactamente. Hoy en día hasta a veces lo pensamos como si no tuviésemos los kibutzim y el proyecto clave para que realmente conozcan la sociedad. Sí de todas formas seguir introduciendo los planes nuestros, en los cuales el tema del kibutz se presenta tal como lo conocemos en los esquemas tradicionales. Y sí, es un problema, pero preferimos ponerlo en la mesa y discutirlo y debatirlo y decidir que el plan sí tiene otros factores además del conocimiento del kibutz.

Hoy el tema del centro de estudios para nosotros es un tema muy importante. Las herramientas que le damos a la juventud que viene es un tema que nos parece de los más importantes y otra vez el tema del kibutz lo volvemos a poner sobre la mesa porque no queremos que sea una experiencia que pase para decir, okey, estuve en un kibutz: si no vamos a encontrar el kibutz que realmente de la oportunidad de un conocimiento profundo capaz de traducirse en un acercamiento, vamos a tener que volver a repensar este modelo.

¿Por qué será que los kibutzim no quieren gente de la diáspora?

Hoy en día a estos grupos nuestros que tienen un paso muy esporádico todo el tema del trabajo les resulta muy lejano, se generan conflictos y muchas frustraciones de los dos lados. Hay muchos problemas con los kibutzim por el tema del trabajo, no hay un grado de entendimiento de las dos partes sobre qué se espera y qué se quiere dar a cambio. Ese es el primer nivel. Segundo, el kibutz actualmente está menos predispuesto a abrir sus puertas y recibir gente en sus casas. Los servicios comunes en muchos kibutzim no existen, entonces también hace que haya menos interés en recibir a la gente. Y con los cambios que hubo en la sociedad y que hace que muchos kibutzim hoy en dia sean visualizados como un proyecto turístico o un proyecto de inversión, viene un grupo, recibe una casa, recibe un trabajo que no está obligado a realizar, paga sus servicios… no ve a estos grupos como la finalizacion de un proyecto.

No los ven como lideres futuros. En la mayoría de nuestros planes hoy en día cuando vos terminás el programa el tema de Israel es un tema de la juventud que está en un bajo nivel ok? Sí, todo el tema del liderazgo, el tema de la judeidad… Yo no hablo de los planes de Aliá, ni lo menciono hoy en dia, pero el tema de mi relación con Israel es un tema que puede ser que después con el tiempo se traduzca en un compromiso afectivo.

¿Aún en los planes en los que participan las tnuot?

Así es.

¿No se supone acaso que son una franja más comprometida con el judaismo o más militantes?

Sí, más militantes. El tema del liderazgo, de la vuelta a la comunidad, del hacer por tu comunidad. El tema de Israel, en mi forma de ver, puede ser que escapemos de ser super críticos. Si super criticamos a nuestro país, somos críticos de la política de Israel, entonces lo absorben demasiado con respecto a lo que pasa con los territorios en Israel, con los religiosos y puede ser que nosotros pasamos ese mensaje y llega en forma de: ¿Esto es Israel? ¿En este lugar queremos vivir? ¿Este lugar queremos defender? Puede ser que nuestro mensaje, que es mi mensaje más claro, yo hoy en día puedo ser muy critico de Israel, es mi pais, lo amo, vivo por él, puede ser que esa parte pase menos.

Hay otros temas también. Hoy en dia estamos en un momento de ligazón o de jibur, conexión con el movimiento israeli de Hashomer Atzair. Queremos empezar a hacer a nivel educativo y a nivel logistico y administrativo, una mayor fusión con el movimiento israelí también para los planes de los adolescentes que lleguen a Israel,  otro tema que también tenemos como muy importante…pero me parece que para acá es menos importante…

¿Y cuál es la participación que tiene, que esta teniendo el movimiento en esta cuestión de los indignados? Más allá de saber de Dani Filk, que está en forma personal…

Bueno, vos sabes como es esto, mucha gente hoy en día lo hace en forma personal o lo hace por su ligamento a sus ideales y es mucha gente salida de movimientos juveniles como Hashomer Atzair y otros, muchos de los jóvenes de los indignados, son gente que pertenece hoy en día al movimiento, que son estudiantes en nuestras ciudades o que son jóvenes que militaron o militan ahora en el movimiento y son parte, no pequeña, de todo este movimiento que se realizó. Yo debo decirte que lamentablemente cuando fue la  primera afganá (marcha), no estuve en Israel, estaba saliendo, ahora voy a llegar el sábado, con una afganá muy grande que es la del millón, que no voy a estar, voy a llegar a la noche tarde… yo creo que no hay una ligazón directa con el movimiento pero si la hay… Mucha gente está ligada, el movimiento apoya, el movimiento esta en las calles, ves mucha gente con jultzos cjulot (camisas azules) en las afganot, con los carteles y lo bueno que tiene es que en su momento no se la vio como algo para derrocar al gobierno, no está la idea de politizarla, de derrocar al gobierno, aunque, digamos, sinceramente, que hay un fondo de eso, pero estaba muy claro que no se politizaba este tipo de movimiento, más que eso no te puedo decir, lo demás lo se por los diarios.