La agresión sufrida por el Rabino Cohen es descripta como un hecho aislado, protagonizado por un solo individuo, al que se atribuye la condición de «enfermo mental».
Sin embargo consideramos que el hecho no debe ser minimizado atribuyéndolo a la locura de un solo individuo. Por el contrario debemos encuadrarlo en un contexto historico, económico y social. Consecuentemente creemos que deben ser tenidos en cuenta hechos tales como:
1. Aún existen en nuestro país grupos con ideologías intolerantes, opuestas a la coexistencia con grupos humanos diferentes en creencias y estilo de vida. El antisemitismo es un fenómeno complejo con raíces históricas, económicas y psicosociales y un modo de expresión de sentimientos de intolerancia.
2. La colectividad judía por su posición dentro de la estructura socio-económica argentina configura un blanco importante para sectores antisemitas.
3. Las expresiones antisemitas dentro de nuestro país se atrincheraron históricamente en instituciones como el ejército e incluso enla Universidad de Buenos Aires, donde hasta hace pocas décadas estaba vedado el acceso de residentes judíos dentro del Hospital de Clinicas. Otras expresiones fueron la formación de la Liga Patriótica durante la Semana Trágica, y el especial ensañamiento contra presos judíos en lugares de detención durante los años del Proceso Militar
4. En años recientes, el conflicto palestino-israelí ha generado también en la Argentina posturas políticas que suelen mezclar las críticas al gobierno israelí con críticas al sionismo y al judaísmo, recurriendo en muchos casos al empleo de argumentos antisemitas.
Los factores mencionados se expresaron plenamente en nuestro país en acontecimientos terribles como los hechos de la Semana Trágica en 1919, y los dos atentados: el de la Embajada de Israel en 1992 y el de la AMIA en 1994, sin contar que siguen ocurriendo atentados en cementerios de la colectividad.
Estas consideraciones que pueden y deben ser ampliadas, nos llevan a la necesidad de plantear la necesidad de generar respuestas activas que implican:
- La profundización del proceso educativo dentro de la comunidad judía reforzando aspectos relacionados con nuestra historia y nuestra identidad
- Priorizar el esclarecimiento hacia afuera de la comunidad judía acerca de valores relacionados con la convivencia
- Resaltar el enriquecimiento que implica el entrecruzamiento de culturas, y de los valores implícitos implícitos en las mismas.
- Exigir de las autoridades nacionales y provinciales, políticas activas contra la discriminación y agresiónes por motivos étnicos y/o raciales.
Dr. Ariel Gueiser Susana Edith Gelber
Secretario Presidente
Meretz Argentina Meretz Argentina