El vocero de la cancillería, Yigal Palmor, habría manifestado que la declaración emitida por Buenos Aires es «decepcionante» y que «va contra las negociaciones de paz» entabladas en la región. «Esta lamentable decisión no ayudará para nada a cambiar la situación entre Israel y los palestinos», afirmó Palmor. «Es una declaración decepcionante, que va contra el espíritu de los acuerdos entre Israel y los palestinos, y contra las negociaciones de paz», agregó. «Si la Argentina hubiera querido hacer una verdadera contribución a la paz, hay otros medios en lugar de este gesto puramente retórico», completó.
La Directora general del Departamento de Latinoamérica y el Caribe, Dorit Shavit, recordó: «Con anterioridad a la guerra de 1967, además, los territorios de ese presunto estado -Gaza, Cisjordania y Jerusalén Oriental- no estaban bajo el control político de los palestinos, sino de los egipcios y de los jordanos».
Por su parte el Embajador israelí en Buenos Aires, Daniel Gazit, afirmó que «la decisión no afecta en nada nuestras relaciones con la Argentina. Entre amigos, podemos tener disensos». “El único modo de llegar a dos estados viviendo independientes viviendo en paz uno al lado del otro es por la vía de negociaciones directas y sin precondiciones”. “Israel no pone condiciones para sentarse a la mesa de negociación” y que son los palestinos “los que no negocian”. “Hay que convencer a los palestinos que se sienten a la mesa de negociación”, remarcó Gazit.
Luego, Gazit hizo referencia al tema “que más incomoda a Israel”: “el mismo Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas asume que las fronteras establecidas en 1967 no son viables y que es necesario negociar”.
Por su parte, el embajador palestino en la Argentina, Walid Muaqqat, dijo que el reconocimiento «dará un impulso y acelerará» el proceso de paz en Medio Oriente, «porque tendrá incidencia en que toda la comunidad internacional tome la decisión de involucrarse directamente para encontrar la solución de dos Estados».
El Gobierno procuró enviar, de todos modos, un mensaje conciliador a Israel. «La Argentina ratifica su posición irrevocable a favor del derecho de Israel a ser reconocido por todos y a vivir en paz y seguridad dentro de sus fronteras», sostiene el texto que explica la decisión argentina.
En ese sentido, Timerman destacó que el gobierno argentino “comparte, con sus socios del Mercosur, Brasil y Uruguay, que ha llegado el momento de reconocer a Palestina como un Estado libre e independiente”. A renglón seguido, Timerman remarcó que el Mercosur “mantiene relaciones de amistad y cooperación con Israel, que quedaron reflejadas en el acuerdo de libre comercio firmado con Israel” y destacó que ese acuerdo “es el primero que ha llevado adelante el bloque regional con un país fuera de América latina”.
Los miembros del Mercosur acordaron la seguidilla de pronunciamientos a favor del reconocimiento del Estado palestino. Desde Montevideo, el vicecanciller uruguayo Roberto Conde ratificó ayer que Uruguay seguirá los mismos pasos que Brasil y Argentina, aunque lo hará formalmente recién el año que viene, “en 2011”.
Diversos analistas y líderes de opinión se manifestaron en relación a este pronunciamiento. En ese sentido, el presidente de la AMIA Guillermo Borger expresó su decepción ante la posición del gobierno argentino.
Hay una clara diferencia entre el reconocimiento de Brasilia, del viernes pasado, que habla estrictamente de reconocer un Estado palestino con las fronteras previas a 1967, y el anunciado ayer por Timerman, que es más flexible , al aclarar de”de acuerdo a lo que las partes determinen en el transcurso del proceso de negociación”.
“En principio reconocer un Estado que no existe no es reconocerlo sino la voluntad de que exista, y la misma voluntad la tiene Israel”, dijo ante por su parte a Clarín el titular de DAIA, Aldo Donzis.
Mientras tanto, los medios daban cuenta de la posición norteamericana con respecto a este tema. En ese sentido, el presidente del Comité del Hemisferio Occidental del congreso, Eliot Engel, afirmó estar “profundamente desilusionado con la decisión unilateral de Argentina ” porque disminuye los incentivos para que los palestinos negocien.