Segunda Entrega: Reportaje a Diana Malamud

  Referente insoslayable durante más de una década en las memorables jornadas de Memoria Activa los días lunes a las 9.53 hs. en la Plaza Lavalle - ese Hyde Park porteño desde donde se denunció permanentemente los encubrimientos y desviaciones de la investigación del atentado y resonó el "Justicia, justicia perseguirás". Diana Malamud responde a nuestras preguntas a pocos días que la agrupación familiares a la que pertenece, realice por primera vez su acto conmemorativo frente al edificio de la AMIA.  

 

 

Polo del Judaísmo Plural: ¿A 16 años del atentado, cual es tu evaluación de las causas, la del atentado propiamente dicho y las dos que se refieren  a los encubrimientos?

 Diana Malamud: Respecto de la causa principal AMIA, la que lleva el Juez Canicova Corral es una causa absolutamente inmóvil, más allá de las alertas rojas emitidas por INTERPOL para funcionarios o ex funcionarios del gobierno Iraní. Que estas personas sean algún día extraditadas a nuestro país para ser juzgadas ya depende exclusivamente de la situación macroeconómica y macropolítica que se pueda dar en algún momento, es decir debería cambiar radicalmente la situación actual para que ello ocurra.

Respecto de las causas por encubrimiento la primer parte de la misma, es decir, la que juzga lo referente fundamentalmente al pago de los 400000 dólares a Telleldín y en la cual están acusados Galeano, Mullen, Barbaccia, Anzorreguy, Telleldín, Beraja y ex agentes de la SIDE se supone que está en condiciones de ser elevadas a juicio oral. Digo “se supone” porque esta suposición lleva varios años y la realidad es que no ocurre. Es increíble en esta causa las extremas dilaciones que han llevado a cabo las defensas de los acusados y si tomamos en cuenta que la querella de AMIA-DAIA actúa como defensora de los acusados, no como querellante, esto suma aún más los tiempos interminables de la justicia argentina. Sin embargo, o pese a todo esto, es probable que en el transcurso del año 2011 (si, 2011) pueda comenzar el juicio oral.

Respecto de la segunda parte de la causa por encubrimiento, es decir, lo que podríamos llamar la no investigación de la pista siria en la cual están involucrados el ex presidente Menem, Munir Menem, Palacios, y nuevamente el ex juez y fiscales, imagino que seguirá lamentablemente el mismo rumbo que la anterior, o sea, años y años de dilaciones.

 

PdelJP: ¿El Estado cumplió con los compromisos asumidos en el acuerdo gestado por mediación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ante el requerimiento de Memoria Activa?

 

DM: Habiendo transcurrido cinco años desde que se firmara la primer acta de compromisos en Washington y desde que se dictara el decreto 812/05, lamentablemente, el Estado argentino, no cumplió de manera completa e integral las medidas comprometidas. De las 11 medidas sólo se cumplió cabalmente con tres. El resto permanece total o parcialmente incumplida.

El Gobierno argentino sólo llevó a cabo la difusión del reconocimiento de responsabilidad, la formalización del reconocimiento y la publicidad del Informe del veedor internacional.

Las medidas parcialmente cumplidas fueron:

 

a)      Profundizar el fortalecimiento de la Unidad Fiscal Especial AMIA del Ministerio Público.

b)      Fortalecimiento de la Unidad Especial de Investigación del caso AMIA del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.

c)      Profundización del proceso de relevamiento de archivos del caso AMIA

d)      Medidas tendientes a garantizar la investigación del atentado y del encubrimiento y las sanciones a los responsables

e)      Extensión de las unidades de relevamiento a la Dirección de Migraciones e informatización de los registros migratorios.

 

Las medidas incumplidas fueron:

 

a)      Reformas legales que garanticen más transparencia en la utilización de los fondos reservados de inteligencia y para facilitar el control judicial de las medidas de inteligencia vinculadas con hechos de terrorismo.

b)      Sanción de una ley de reparación para todas las víctimas del atentado.

c)      Pago de las costas del proceso interno e internacional.

 

Es claro que los peticionarios hemos realizado enormes esfuerzos durante muchos años y que hemos brindado sucesivas oportunidades al Estado argentino para que avance en la ejecución de algunas medidas. Sin embargo, en tanto el proceso de solución amistosa está cerrado desde el  9 de marzo de 2009, le solicitamos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que emita sin más el informe de fondo previsto en el art. 50 CADH, teniendo en cuenta que, de acuerdo con el art. 36 del Reglamento de la CIDH, el reconocimiento de responsabilidad oportunamente efectuado por el Estado nacional la habilita para acumular el análisis de la admisibilidad y el fondo en el caso.

 

PdelJP: Luego de las irregularidades y encubrimientos en la investigación puestas en evidencia  en el juicio llevado por el Tribunal Oral Federal  N°3 ¿hubo algún cambio en la conducta tan cuestionada de la dirigencia de las entidades centrales comunitarias?

 

DM: Lamentablemente no ha habido cambio alguno, de hecho en estos días en Hebraica estarán exponiendo sobre la causa la misma abogada que  Tribunal Oral Federal N 3 mandó investigar éticamente ante el Colegio Público de Abogados, la misma abogada del Banco Mayo y del acusado Beraja, creo que esto lo dice todo

 

PdelJP: ¿Qué motivó a Memoria Activa a cambiar la simbólica Plaza Lavalle por la calle Pasteur para realizar su acto de conmemoración del atentado y que expectativas tienen para el mismo?

 

DM: El cambió se debió a que es la primera vez que realizamos nuestro acto el día 18 de julio, y dado que la AMIA y la DAIA lo hacen el 16, nos pareció que era importante tener presencia en el lugar mismo donde ocurrió el atentado.

¿Expectativas? No sé, en lo personal no suelo plantearme expectativas respecto de los actos, simplemente decir una vez más lo que pensamos que tenemos que decir.