Israel

Recordaron a los desaparecidos judíos en el Bosque Memoria de Jerusalem

Un día antes del inicio del período de introspección para la comunidad judía en todo el mundo, por el inicio del año nuevo -Rosh Hashaná-, un grupo de familiares de desaparecidos judíos argentinos; invitados por el Estado de Israel, la Agencia Judía y el Fondo Nacional Judío; rindieron homenaje a las víctimas de ese credo en el bosque memoria en Ben Shemen, cerca de Jerusalem. Esta ceremonia, en la que habló el Presidente israelí Moshé Katzav, es el corolario del trabajo realizado por la Comisión Israelí de Investigación por los Desaparecidos Judíos en Argentina creada en junio de 2000 por los reclamos iniciales de los familiares de los dos ciudadanos israelíes desaparecidos durante la última dictadura argentina: Mauricio Weinstein y Alejandra Jaimovich.

Por Guillermo Lipis

La Comisión, originariamente, no tenía mandato para investigar lo actuado por el gobierno israelí durante la dictadura con los judíos argentinos, pero en la recopilación de testimonios surgieron protestas sobre la actitud general de los funcionarios israelíes en el país por lo que se amplió el campo de investigación acerca del paradero de los cuerpos de todos los judíos argentinos desaparecidos (estimados en unos 1.800) con el fin de darles digna sepultura, analizar el involucramiento de Israel en las posibles tareas de salvamento y la recuperación de los nietos de origen judío nacidos en cautiverio (aún quedan unos 20 chicos en manos de sus apropiadores).
Este informe, que fuera presentado el pasado 28 de julio en la Kneset (Parlamento israelí), contiene el relato de cerca de 100 testimonios tomados en Argentina e Israel.

La Comisión

Luego de poco más de dos años de trabajo, el pasado 28 de julio fue presentado el Informe ante la Kneset por Pinjas Avivi, Presidente de la Comisión y entonces Director para América Latina de la cancillería israelí.
Las recomendaciones presentadas pueden sintetizarse en:
– La exhortación a la Argentina para que haga justicia en su territorio y enjuicie a los responsables de las desapariciones y torturas.
– Un pedido a las autoridades de Israel para que inste al gobierno argentino a abrir las tumbas NN, identifique los cuerpos enterrados y se les de digna sepultura.
– La entrega de los testimonios tomados por la Comisión a las Abuelas de Plaza de Mayo para ayudarlas en la búsqueda de los nietos judíos que aún permanecen en manos de sus apropiadores.
– La creación de programas educativos a implementarse en establecimientos israelíes educativos de niveles primario, secundario, universitario y cancillería.
– La perpetuación de la memoria de las víctimas del terrorismo de Estado (judías o no) a través de la ampliación del Bosque Memoria.

En el Bosque Memoria, en el medio de suaves colinas en las que el sol del Medio Oriente ilumina la esperanza de la vida eterna de los desaparecidos, se han colocado placas recordatorias con los nombres de decenas de víctimas y un rincón de juegos infantiles en homenaje a los nietos apropiados ilegalmente.

“Que se cumpla con las recomendaciones”

Marcos Weinstein, padre de Mauricio -uno de los dos desaparecidos israelíes- es uno de los artífices de la creación de la Comisión Israelí desde la Asociación de Familiares de Desaparecidos Judíos en la Argentina. Afirma a Nueva Sión que viajó “para garantizar que se cumplan con las recomendaciones de la Comisión. Esperamos que quede instalada en la opinión pública israelí la inexcusable vinculación que Israel debe tener con las comunidades judías del mundo”.

Lo superador

Para Leonardo Senkman -docente e investigador de la Universidad Hebrea de Jerusalem e integrante de la Academia Nacional de Historia local-, sin embargo, lo más importante es “la inesperada derivación que tuvo la presentación del informe en la Kneset. Si bien se obtuvo buena información, no se pudo profundizar en saber en qué medida, la venta de armas de Israel a las juntas militares ayudó, o no, a la salvación de vidas”.
Este tema, opina Senkman, no pudo ser abordado porque esos archivos no fueron liberados del secreto correspondiente dado que pertenecen al Ministerio de Defensa, organismo israelí no involucrado en la investigación que realizara la Comisión.

¿En sus investigaciones anteriores, encontró informes del agregado militar israelí de aquella época?

– No. Todo el paquete llamado “transacciones militares” es secreto y por lo tanto, inaccesible aunque transcurran los treinta años de rigor.
Pero lo importante -sostiene Senkman- es el resultado de la discusión en la Kneset porque todo el arco político promovió un hecho inesperado para la Comisión ya que, por unanimidad, decidieron solicitar la extradición de los genocidas argentinos como una forma de apoyar y profundizar los reclamos españoles, franceses, suecos, alemanes e italianos.
“Tenemos que hacer una autocrítica, sostuvo Iosi Sarid -líder del partido socialista opositor Meretz- en esa sesión histórica. Sarid, quien también elogiara al Presidente Kirchner afirmó que: “tenemos una deuda de honor con los judíos argentinos que no la hemos pagado cuando correspondía. Y ahora podemos reivindicarnos”, finalizó.

20 nietos

Las Abuelas de Plaza de Mayo están presentes en este viaje a través de su vicepresidenta Rosa Roisinblit (quien perdiera a su hija Patricia, desaparecida el 6 de octubre de 1978 con un embarazo de ocho meses. Su nieto fue encontrado recién el año pasado gracias a dos llamadas anónimas).
“Vamos a insistir para que Israel solicite al Presidente Kirchner, en su carácter de Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, que influya sobre las cúpulas militares para que digan dónde están nuestros nietos”, agrega Roisinblit.

Otros intereses

“Yo entré en esto, afirma Efraim Zadoff -el representante de los familiares en la Comisión y uno de los investigadores que redactara el Informe Final- por empatía con los familiares y porque creo que Israel debe ocuparse de los judíos del mundo”.
“Entiendo que hay intereses económicos y militares en las relaciones bilaterales, pero esos no pueden ser los únicos intereses. Están también los intereses de Israel con el pueblo judío. Y el mundo debe saber que si alguien daña a un judío por ser judío, también se está metiendo con el Estado de Israel”.
En los relatos de los familiares volvió a quedar ratificado que los judíos desaparecidos no fueron secuestrados por su identidad o manifestación religiosa, pero sí que recibieron tratos especiales que agudizaron las torturas a las que eran sometidos.
Israel es el único país que armó una Comisión investigadora de sus actos y relaciones con la dictadura argentina, y si bien el propio Pinjas Avivi no se da por satisfecho con las respuestas obtenidas acerca de las acciones de Israel que hayan favorecido la salvación de ciudadanos argentinos de origen judío (“hubiéramos podido hacer más” afirmó Avivi, quien él mismo trabajó en ese sentido en la embajada israelí en la Argentina en ese tiempo), los familiares que han aceptado viajar a Israel para honrar a sus familiares y a los desaparecidos en general, lo han hecho con la esperanza de reencontrarse con otra parte de ellos mismos entre las suaves y magnificentes colinas de Jerusalem porque, definitivamente, la memoria no perdona ni olvida.