Argentina:

Kirchner inauguró las sesiones del Congreso Nacional

El presidente Kirchner hizo uso de la palabra durante más de dos horas y reivindicó los principales puntos de su gobierno, en el último discurso de apertura de la actividad parlamentaria.

El presidente Néstor Kirchner defendió su gestión -en la lluviosa mañana de este 1 de marzo- y destacó los logros en la economía, reclamó por la lentitud de la justicia, habló de la independencia de los criterios parta elegir a los socios de la Nación, sobre al avance logrado en la educación y ratificó su política de Derechos Humanos.
Ante la mirada de diputados, senadores y funcionarios del Gobierno nacional y gobernadores, Kirchner destacó algunas «prácticas colectivas de recuperación» desde la crisis de 2001: «desde una Nación desbarrancada, afirmó, con un esfuerzo sostenido, intentamos salir del infierno. Es hora de mirar alto y lejos, para el proyecto de una Argentina plural y diversa».
«Logramos un modelo argentino, con crecimiento e inclusión a partir de la creación de trabajo digno. Crecemos a una tasa todavía elevada que reconfirma que en medio de la crisis más grave de la que se tenga memoria, lejos de experimentar un rebote, hubo un cambio decisivo en su modo de crecimiento «, sostuvo.
«Como dice mi compañera Cristina, continuó más adelante, fue más alta la tasa de desocupación que la gente que me votó», aduciendo al 22% de los votos obtenidos en la primera vuelta frente a Carlos Menem,.
Entre las críticas, el presidente uruguayo Tabaré Vázquez tuvo lo suyo: «negociar haciendo solamente lo que ustedes quieren hacer es acatar y no negociar. Nosotros queremos negociar y dialogar, en paz y hermandad», dijo tajante.
También le reclamó a la justicia mayor celeridad en los juicios a represores e instó a la Corte Suprema a que avance en la declaración de inconstitucionalidad de los indultos.
Afirmó que la desaparición de Jorge Julio López, el testigo clave en el juicio a Etchecolatz, es prueba de que «todavía funcionan cadenas de impunidad». Y sobre la polémica alrededor de la desaparición por dos días de Luis Gerez, se quejó de las suspicacias acerca del manejo político del caso. «Cómo pueden decir, en qué cabeza puede caber, que se necesita cierta operación política de este tipo».
Respecto a los militares, afirmó que si fueron tan valientes para matar por la espalda y asesinar tirando a gente al río, dormida, no ve porqué no pueden enfrentar a la justicia, la que les garantizará lo que ellos no garantizaron.