Ban Ki Moon, secretario general de la ONU en el Cuarteto de Madrid:

“Son alentadoras las últimas iniciativas para la paz en Medio Oriente”

El Cuarteto de Madrid, conformado por las Naciones Unidas, la Unión Europa (UE), Estados Unidos y Rusia, se reunió -este miércoles 21 de febrero- en Berlín para examinar la situación en Medio Oriente.

El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, calificó -este miércoles- de «alentadoras» las últimas iniciativas anunciadas para lograr una solución pacífica al conflicto de Medio Oriente.
Tras el acuerdo al que llegaron las facciones palestinas rivales Al Fatah y Hamas -el 8 de febrero, en La Meca, Arabia Saudita- para formar un gobierno de unidad nacional, “ahora se debe analizar y estabilizar la situación”, dijo Ban tras una reunión con el ministro del Exterior alemán, Frank-Walter Steinmeier.
”La situación en Medio Oriente tiene consecuencias en la paz en todo el mundo”, aseveró el secretario de la ONU, quien participó del segundo encuentro del Cuarteto en un mes.
En la reunión en Berlín, la secretaria de Estado estadounidense, Condoleezza Rice, informó de su último encuentro, el lunes, con el Primer Ministro israelí, Ehud Olmert, y el presidente palestino, Mahmud Abbas.
Steinmeier, cuyo país ostenta la presidencia rotatoria de la UE este semestre, indicó por su parte que “lo importante es que el Cuarteto haya encontrado el modo de volver a ocuparse intensivamente de la región en crisis”.
”La comunidad internacional tiene que hablar con una sola voz en Medio Oriente”, demandó el ministro alemán.
El Cuarteto de Madrid ha vuelto a recobrar fuerza en los últimos meses, en parte debido a los esfuerzos del gobierno alemán.
El grupo fue creado en abril de 2002, a raíz del surgimiento de la segunda Intifada (levantamiento palestino) que recrudeció el conflicto de Medio Oriente.
A finales de abril de 2003, el Presidente estadounidense, George W. Bush, presentó un plan gradual elaborado por el Cuarteto, y que desde entonces se conoce como «Hoja de Ruta».
En dicho plan se proponía cómo crear antes de 2005 las condiciones necesarias para un Estado soberano palestino, una vez logrado el fin de la violencia y la retirada israelí de los territorios ocupados en la Guerra de los Seis Días de 1967.
El primer paso de la «Hoja de Ruta» debía haberse cumplido en mayo de 2003. Preveía el fin del terrorismo y la violencia, así como la firma de acuerdos de seguridad y reformas políticas en el lado palestino. A la par, Israel debía poner fin a la construcción y ampliación de asentamientos y desmantelar algunos de los erigidos en territorio palestino.
En una segunda fase, prevista en un principio entre junio y diciembre de 2003, se debían crear las condiciones para la existencia de un Estado independiente palestino con fronteras provisionales. En el tercer paso, una conferencia internacional a celebrarse antes de 2005 debía consolidar las normativas hasta entonces provisionales y aclarar todas las cuestiones que aún quedaran abiertas.
No se cumplieron todavía las etapas impuestas por las recomendaciones del Cuarteto y el grupo incluso corrió el peligro de caer en el olvido. Aun así, la «Hoja de Ruta” sigue siendo considerada la base del camino hacia la paz.
El fracaso de los planes se achaca a la limitada autoridad del grupo. Los israelíes consideran a la ONU, la UE y Rusia como propalestinos y por ello apuestan más por Estados Unidos como interlocutor. Sólo aceptan el plan de paz con limitaciones.
De hecho, el anterior presidente palestino, el ya fallecido Yasser Arafat, declaró «muerta» la «Hoja de Ruta» al poco tiempo de su creación, acusando a Washington de no haber hecho lo suficiente. Y la violencia de la Intifada continuó.