«En algún momento es de esperar que Irán adquiera la capacidad de enriquecer uranio a la escala necesaria para llevar adelante un programa armamentista», advierte el documento, fechado el 7 de febrero y distribuido el lunes 12 entre los 27 gobiernos de la UE, informó el periódico londinense en su edición por Internet.
El informe, preparado por el equipo del Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Javier Solana, explica además que el programa nuclear iraní se retrasó más por las limitaciones técnicas que por las presiones diplomáticas.
El texto reconoce la falta de avances de las iniciativas europeas de comprometer a Irán en un proceso negociador al respecto. «En la práctica, los iraníes siguieron su programa a su ritmo y el factor limitante fueron las dificultades técnicas encontradas más que las resoluciones de las Naciones Unidas o del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA)».
El documento interno de la UE explica que el rechazo por Teherán de una propuesta de negociación que hizo Solana en 2006 «hace difícil creer que, al menos a corto plazo, Irán esté dispuesto a establecer las condiciones para que se reanuden las negociaciones».
El OIEA ordenó a Irán la suspensión de sus actividades nucleares, por lo que el Consejo de Seguridad de la ONU estipuló una serie de sanciones que serán aplicadas a partir de marzo si Teherán no acata la decisión del organismo.
Estados Unidos y otros países acusan a Irán de intentar producir armas atómicas, lo cual es negado por Teherán, que adjudica únicamente fines pacíficos a su desarrollo nuclear.
Por su parte, el presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, aseguró que su país rechaza la proliferación de armas atómicas, en una entrevista difundida este martes 13 por la cadena de noticias estadounidense BBC. «Estamos contra la proliferación de armas de destrucción masiva y de armas nucleares», sostuvo el mandatario, y dijo que Irán está dispuesto a conversaciones por la preservación de las reglas y acuerdos internacionales.