Nuevo plan para pacificar el Medio Oriente:

Programa en Cuatro Fases para un Acuerdo Permanente

Beilin, líder del partido opositor Meretz/Yajad acaba de postular la siguiente propuesta de paz para sacar a la región del empantanamiento en el que se encuentra, por ahora, con una cruda solución de continuidad. Esta nueva propuesta ya está dando que hablar en Israel desde que fuera publicada en el diario ‘Haaretz’.

Por Yossi Beilin

Una de las proyecciones más notables de esta última Guerra en El Líbano fue la abolición del Programa de Concentración del Primer Ministro Olmert, cuyo plan principal es la significativa retirada de la ribera occidental de manera unilateral.
Debido a esta última Guerra se enraizó en el seno de la población israelí la sensación que las retiradas unilaterales tienen un precio demasiado alto y es por eso que deben evitarse. Junto con ello, la retirada de la ribera occidental fue, y aún continúa siendo, un interés a largo plazo de Israel.
La pregunta que se le formula a Olmert es cómo convertir su plan unilateral en un programa aceptado por los palestinos. La aceptación por parte de los palestinos a cualquier plan exige respuestas a sus necesidades básicas, principalmente la promesa de un acercamiento a la culminación del conflicto, y que no se creen nuevas condiciones en beneficio de Israel para continuar el estancamiento político.
El programa que se presenta a continuación tiende a mediar entre la predisposición de Olmert a una retirada fundamental de la ribera occidental y la necesidad de Abú Mazen de un horizonte político confiable en pro de un Acuerdo Permanente.
El siguiente plan pone de manifiesto un amplio apoyo público de ambas partes por la culminación del conflicto basado en los principios que fueron difundidos entre otros, en el Plan Clinton, en la Iniciativa de Paz Arabe, en la Visión de Bush y en el Acuerdo de Ginebra.
Se supone que cuando las negociaciones sobre el Acuerdo Permanente culminen, contarán con el apoyo y autorización de ambas partes en todos los sistemas políticos o judiciales que sean necesarios.

PRIMERA FASE: EL CESE DE FUEGO

1. Ambas partes acordarán en un Cese del Fuego. En el marco del mismo, Israel se retirará de la Franja de Gaza, interrumpirá toda acción militar dentro de la Franja, liberará a los dirigentes del Hamas detenidos el 29 de junio y otros prisioneros adicionales. Los palestinos por su parte, cesarán el tiroteo de proyectiles contra Israel y toda otra acción de violencia, y liberarán al soldado Guilad Shalit.

SEGUNDA FASE: LA RETIRADA

2. Ambas partes actuarán a fin de lograr mantener la calma, comprometiéndose a evitar cualquier manifestación de violencia, provocación y odio.

3. Los palestinos aceptarán complacidos la determinación estratégica de Israel con respecto a la retirada significativa de la ribera occidental hasta el 2008. La retirada se llevará a cabo en concordancia entre Israel, la OLP y la Autoridad Nacional Palestina. El acuerdo contemplará, entre otros, los aspectos de seguridad, civiles, económicos y de entorno de la retirada y pretenderá llegar a acuerdos que tengan vigencia en el marco del Acuerdo Permanente.

4. Las partes considerarán la retirada como el cumplimiento del compromiso de Israel ante los palestinos en el marco de la tercera fase de la retirada – adicional en el Acuerdo Temporáneo de 1995 y/o en el marco de la Segunda Fase del Mapa de Rutas.

5. Asentamientos israelíes: La estimación de los patrimonios públicos y privados que permanecerán en la ribera occidental a raíz de la retirada se tomará en cuenta a posteriori, en el contexto de solución a los problemas de los refugiados como parte de las negociaciones sobre el Acuerdo Permanente.

6. Los Prisioneros palestinos: Israel liberará una cantidad considerable de presos palestinos que tiene en su poder.

TERCERA FASE: INCREMENTO DEL CONTROL PALESTINO

7. Al término de la retirada israelí, los palestinos extenderán su dominio en los territorios desocupados en una de las siguientes posibilidades:

Opción A: Declaración del Estado Palestino

a. Israel reconocerá al Estado Palestino y su soberanía sobre los territorios que no se encuentran bajo soberanía de Israel.
b. Israel reconocerá que las fronteras entre ella y el Estado Palestino son temporarias y sujetas a cambios en el marco de los futuros acuerdos mutuos.
c. El Estado Palestino estará desmilitarizado

Opción B: Ampliación del control de la Autoridad Palestina

Si los palestinos decidieran intensificar el dominio de la Autoridad Palestina acorde a la definición en el Acuerdo Temporáneo de 1995, ambas partes estipularán que:

a. Todos los territorios que fueron definidos anteriormente como zona “B” se determinarán como zona “A” (de forma tal que el área total de la zona “A” representará un 42% de la ribera occidental, 18% de la zona “A” actual + 24% zona “B” actual).
b. Israel determinará cuál de los territorios desocupados en el marco de la retirada se definirá como zona “B”; el resto de las áreas serán determinadas como zona “A”.

CUARTA FASE: LAS NEGOCIACIONES SOBRE EL ACUERDO PERMANENTE

8. Negociaciones sobre el Acuerdo Permanente: Las negociaciones entre las partes sobre el Acuerdo Permanente comenzarán paralelamente a la retirada de Israel y no se demorarán por la misma. Las negociaciones conllevarán a la creación del Estado Palestino aledaño a Israel, y se basará en los fundamentos a saber:

9.
a. Límites: La frontera final entre las partes se basará en la línea indicatoria de 1967; todo cambio en la misma, frente a una realidad demográfica y de seguridad, deberá ser acordada por ambas partes.

b. Jerusalem: Las áreas judías en Jerusalem estarán bajo soberanía israelí; las zonas árabes bajo soberanía palestina. En la Ciudad Vieja y en la «Laguna Sagrada» (Los Lugares Santos) se fijarán acuerdos especiales que aseguren el libre acceso y la libertad de cultos de todas las religiones.

c. Refugiados palestinos: Se encontrará una solución justa y estable al problema de los refugiados palestinos, y todo refugiado tendrá la posibilidad de regresar al Estado Palestino. Ambas partes considerarán la solución acordada como cumplimiento de las resoluciones internacionales en el tema.

d. Disposiciones de seguridad: Los arreglos de seguridad mutuos acordados representan un elemento indispensable a fin de asegurar a Israel y a los palestinos una existencia vecinal pacífica. El Estado Palestino estará desmilitarizado.

e. El Mundo Arabe: De acuerdo a la Declaración histórica del Programa de Paz, que fuera adoptado por la Liga Arabe en Beirut en marzo 2002, con la firma del Acuerdo Permanente entre Israel y los palestinos, los Estados Arabes “Reconocerán la culminación del conflicto árabe-israelí, se incorporarán al acuerdo de Paz entre ellos e Israel y se comprometerán a la seguridad para todos los países de la zona” los países árabes “establecerán relaciones normales con Israel en consecuencia al acuerdo de Paz sustentado”.

f. Calendario para el Acuerdo Permanente: Las partes llegarán a un acuerdo en el término de dos años desde la finalización de la retirada de Israel de la ribera occidental. La comunidad internacional hará todo lo necesario a fin de asegurar que las partes cumplan con los tiempos estipulados.

Varios

10. Mapa de Rutas: Paralelamente a la retirada de Israel y a las negociaciones sobre el Acuerdo Permanente, ambas partes cumplirán sus compromisos en el marco de la Primera Fase del Mapa de Rutas. La comunidad internacional representada por el Cuarteto liderado por Estados Unidos, controlará la puesta en práctica de los compromisos de la Primera Fase y asegurará su cumplimiento.

11. La comunidad internacional: La comunidad internacional verá en la retirada israelí un paso fundamental en el proceso que conlleva a la Paz y la estabilidad en la región. En un plazo inmediato la comunidad internacional, liderada por el Cuarteto, financiará recursos significativos para el éxito de la retirada, y se centralizará entre otras cosas, en asegurar la movilidad de los palestinos dentro de la ribera occidental, entre la ribera occidental hacia Gaza y entre la ribera occidental hacia Jordania.