Fundación Memoria del Holocausto

Políticas de la Memoria

La Fundación Argentina Memoria del Holocausto organizó, en su sede de la calle Montevideo 919, un Congreso latinoamericano para el aprendizaje y la enseñanza de la Shoá.

El evento se desarrolló en la última semana de octubre y en su transcurso se presentaron importantes ponencias, mancomunadas por una meta: Que Auschwitz no se repita.
Los Ministerios de Educación y Relaciones Exteriores, la Embajada de Israel, la UNESCO, el Congreso Judío Latinoamericano, el Instituto Wiesenthal y las instancias centrales de la comunidad judeoargentina dieron su auspicio al cónclave.
¿Cómo fue la inmigración de posguerra a la Argentina?, se preguntaba el recientemente fallecido investigador Adrián Jmelnizky en un trabajo elevado al Congreso, tal vez su ensayo póstumo, que estudia el ingreso de judíos -principalmente refugiados de la persecución nazi- en tiempos del primer decenio peronista.
Un panel, coordinado por Jorge Burkman y convocado como homenaje a Adrián, con la participación de los docentes Gustavo Efron y Darío Brenman, constituyó digno marco -en la jornada de clausura- para tratar la actitud argentina frente a la Shoá, con particular énfasis en los modos de información, a partir de 70.000 documentos periodísticos que revelan el abordaje de los principales cotidianos argentinos en lo que hace al Tercer Reich y el genocidio de judíos y otras minorías.
Este y otros temas del Congreso nos imponen un imperativo insoslayable: transmitir la experiencia judía como eje transversal del genocidio perpetrado por el nazifascismo y la discriminación totaliaria en la Europa del siglo pasado, y seguir atentamente el discurso antisemita y antidemocrático en nuestros días, para que las nuevas generaciones puedan acceder a un mundo libre de amenazas de exterminio y horror.