Jorge Kirszenbaum:

“El dictamen de Nisman es contundente como para que el gobierno tome acciones políticas”

El ya casi ex presidente de la DAIA, Jorge Kirszenbaum, conversó con nuestro colaborador sobre temas vinculados al caso AMIA y las últimas acciones del fiscal Nisman.

Por Gabriel Levinas

El fiscal Nisman es una parte en todo esto pero es el juez Canicoba Corral el que tiene que definir, no será en todo caso recién ese el momento para solicitar al gobierno que modifique su política con respecto a Irán?

Claro, lo que ocurre es que la medida esta a la que nosotros aludimos es un proceso judicial pero el gobierno nacional en representación del estado puede en virtud de estos considerandos tomar medidas políticas. Y una de las medidas políticas a las que a la que aspiraría la sociedad argentina en su conjunto es solicitar en los estrados internacionales sanciones contra el estado de Irán, porque no es un gobierno o una persona, es una política del estado que a través de los tiempos se fue dando con mayor virulencia hasta el punto que ahora ya directamente propugnan la eliminación del Estado de Israel.

Usted sabe que nosotros nunca pensamos igual sobre este tema, pero eso no quita que es probable, porque, a mi juicio, esto no está probado, que Irán tenga que ver en todo esto, ¿no habría que esperar que la cosa este probada fehacientemente en la causa?

Nosotros disentimos en muchas cosas, esta es una más. Yo pienso que sí que es momento porque éste considerando es suficientemente contundente como para que el gobierno pueda tomar determinaciones políticas. Pero bueno, si no las toma ahora las podrá tomar dentro de una semana cuando el juez Canicoba Corral recepte este dictamen y le de fuerza jurídica.

Usted dijo que toda la comunidad, y toda la gente en Argentina, está de acuerdo con esto ¿realmente cree que es así?

Yo no digo que toda la gente esté de acuerdo, digo que si esto se plasma en el plano jurídico, toda la sociedad democrática, supongo que estará acordando respecto de que una política de Estado de estas características merece sanciones.

El asunto es que aparentemente no es lo mismo el gobierno de Irán de antes que el de ahora. Hay diferencias bastante grandes. Supongo que ustedes también perciben eso

Perdón ¿qué diferencia?

Hay diferencias entre el gobierno de Irán en el momento que ocurrió el atentado, con el gobierno de gobierno de ahora. Y que una cosa es buscar a las personas que estuvieron involucradas que al gobierno actual, eso tiene más pinta de político que de judicial… ¿no?

Supongamos el escenario en el que usted y yo estuviésemos de acuerdo en que este dictamen fuera correcto y que eso es una política de Estado de irán.

No, eso no, en todo caso una política de estado en el momento que se dio, no ahora.

Y ahora ¿no le parece que hay una política de Estado de Irán tendiente ha hacer desaparecer el Estado de Israel, o de negar el Holocausto?

Estamos mezclando, digamos que una cosa es que el Estado de Israel tiene todo el derecho a defenderse de Irán y otra que usted, como presidente de la DAIA, tiene que defender los intereses de la comunidad judía de la Argentina y no del estado de Israel. ¿No le parece que son dos cosas distintas?

Seguimos disintiendo, disentir no es malo. Es un buen ejercicio racional en dos personas civilizadas como nosotros. Me parece muy enriquecedor este diálogo, pero el Estado de Israel, es al pueblo judío una entidad sumamente cara al pueblo judío, y la DAIA no está al margen de ello.
Los sentimientos que yo tengo hacia el Estado de Israel también son como los suyos, pero eso no tiene nada que ver. Lo que estoy diciendo es que la DAIA fue fundada con la finalidad de defender los intereses de los judíos de la Argentina. Que no necesariamente, como pasó en Estados Unidos, también hubo muchas veces diferencias con respecto a políticas de Israel. Y eso no significa nada, podemos querer a Israel y disentir o tener intereses diferentes.

Cuando hay una política de Estado de un país tendiente a la desaparición de Israel, la DAIA estará al frente de quienes lo vayan a defender

Me parece que hay una cosa excesivamente política en sus palabras de ayer, referido a las declaraciones del fiscal Nisman. Yo las escuché atentamente y me parece que van más allá de lo que la DAIA puede hacer, poner o presionar al gobierno nacional para que haga determinadas cosas cuando todavía es, simplemente, el dictamen de un fiscal. Me parece una exageración.

La DAIA no presiona al gobierno nacional

Bueno, cuando usted dice que adecue las políticas, y dicho por el presidente de la DAIA…

Es una opinión en la que solicitamos al gobierno nacional…

Pero usted es el presidente de la DAIA, no es … Levinas, que es un tipo que opina todo el día. Es el presidente de la DAIA, cuando usted opina es un referente, y como tal ejerce una presión. No me pude negar eso.

De ninguna manera. Nosotros simplemente como ONG solicitamos, recomendamos, pensamos. En este caso pensamos, y solicitamos que el gobierno nacional adecue las políticas a las consideraciones del dictamen de Nisman. Pero el gobierno nacional ponderará lo que es bueno para la Argentina de manera que si el gobierno nacional considera que no es momento y que no es adecuado, tendrá sus razones y las respetaremos.

Sobre el tema del encubrimiento que sabemos todos que existió en esta causa, lo que sabemos en la causa -quienes la estudiamos en su momento y vimos las cosas y entrevistamos gente- sabemos que los policías, milagrosamente, no estaban en el lugar del atentado, y que fueron advertidos para que no estén ahí. Esto fue básicamente probado.

Está probado que el auto estaba descompuesto, alguno de ellos se había alejado.

Los dos se habían alejado. Recuerde que hay un quiosquero que fue a socorrer a los policías que, supuestamente, iban a estar ahí pero no encontró a nadie. Y, luego, vio llegar a uno de la esquina con el ojo lastimado y el otro estaba en un bar, cuando al menos uno tendría que haber estado de guardia.
¿Le parece habitual que gente de la policía sea advertida por el Hezbollah cuando realiza un atentado en algún lugar del mundo?
Esa es la pregunta que siempre me hago y es lo que no me cierra en todo este cuento.

No, no creo que sea habitual.