Sucot:

Fin de fiesta

Sucot, la fiesta de las cabañas, culmina con otra celebración, Simjat Torá, que reinicia la lectura anual de la Biblia. En Israel, Sucot recupera la esencia agraria de la conmemoración, vinculada a las cosechas y al ciclo de cultivos.

Por Moshé Rozén

Las cabañas, que simbolizan las viviendas transitorias de la grey hebrea al liberarse de la esclavitud y emigrar a la Tierra de Israel, constituyen -particularmente en el movimiento kibutziano- el ámbito de reunión y festejo que se cierra con Shminí Atzeret y Simjat Torá.
Berehit (Génesis), libro inaugural del Pentateuco, relata la creación del universo y abre el ciclo de lectura de los rollos de la Ley en las sinagogas de Israel y en las comunidades judías del mundo.
Una de las costumbres típicas de Simjat Torá consiste en entregar, a los niños, banderines alusivos al festejo y hacerlos partícipes de las danzas alrededor del templo, mientras los mayores portan los rollos del Libro.
El movimiento kibutziano realizó este año, durante los días de Sucot, un multitudinario festival de Arte y Cultura en el norte de Israel, Kahal, como muestra de solidaridad con las poblaciones israelíes afectadas durante la reciente guerra de El Líbano.
En Argentina, diversas instituciones habilitaron una sucá propia, destacándose entre ellas la instalada por la Casa del Educador Judío, BAMAH, en su sede de la calle Boulogne Sour Mer del barrio Once.