Mundo musulmán:

Siguen las críticas a Benedicto XVI

El Papa Benedicto XVI se disculpó ante el mundo musulmán, el pasado domingo 17 de septiembre, luego de las críticas que recibiera por sus opiniones sobre el Islam y su profeta Mahoma.

El Papa dijo que “lamenta profundamente” que sus comentarios sobre el Islam y la Jihad (Guerra Santa) hayan ofendido a los musulmanes, pero la disculpa papal no conformó a todos los líderes islámicos.
Algunas voces del cristianismo salieron a defender al Sumo Pontífice. El secretario general de la Conferencia Episcopal Española (CEE), el padre Juan Antonio Martínez Camino, aseguró -este lunes 18- que es «incomprensible» y «preocupante» la reacción del mundo musulmán tras las palabras del Papa.
El líder del Anglicanismo, el Arzobispo de Canterbury, Rowan Williams, sostuvo que “Benedicto ya se disculpó y se deben comparar sus dichos con su historial de declaraciones, donde habla positivamente sobre el diálogo”. Añadió que “hay elementos que permiten justificar la violencia en el Islam, tanto como en el cristianismo o el judaísmo”.

Guerra Santa

La respuesta musulmana no se hizo esperar. Militantes de Al Qaeda -en Irak- juraron librar una guerra contra los “adoradores de la cruz” y unos manifestantes, en la ciudad iraki de Basra, quemaron una efigie papal, el pasado lunes 18.
El martes 12, en Ratisbona (Alemania), el Papa opinó que Mahoma solo ha enseñado “cosas malas e inhumanas como su orden de difundir, usando la espada, la fe que predicaba”.
Las críticas contra estas palabras provienen de Pakistán, Egipto, Irán e Irak, y en especial de los líderes sunnitas.
El clérigo chiíta libanés Mohamad Husein Fadlalah acusó a Benedicto XVI de sucumbir a la propaganda de los enemigos del Islam y lo instó a disculparse personalmente y no a través de los canales del Vaticano.
«Queremos que el Papa exprese disculpas a los musulmanes porque agredió a nuestra religión sin ningún motivo», dijo el jefe de la Liga Mundial de Sabios Islámicos, el egipcio Yusef Al Qaradaui.

El discurso de la polémica

A continuación se reproducen los párrafos polémicos del discurso pronunciado por el Papa, el 12 de septiembre, titulado «Fe, razón y universidad. Recuerdos y reflexiones»:

“En el séptimo coloquio (controversia) editado por el profesor Khoury, el emperador toca el tema de la ‘jihad’ (guerra santa). Seguramente el emperador sabía que en la sura 2, 256 está escrito: ‘Ninguna constricción en las cosas de la fe’. Es una de las suras del periodo inicial en el que Mahoma mismo aún no tenía poder y estaba amenazado. Pero, naturalmente, el emperador conocía también las disposiciones, desarrolladas sucesivamente y fijadas en el Corán, acerca de la guerra santa.”
“Sin detenerse en los particulares, como la diferencia de trato entre los que poseen el ‘Libro’ y los ‘incrédulos’, de manera sorprendentemente brusca se dirige a su interlocutor simplemente con la pregunta central sobre la relación entre religión y violencia, en general, diciendo: ‘Muéstrame también aquello que Mahoma ha traído de nuevo, y encontrarás solamente cosas malvadas e inhumanas, como su directiva de difundir por medio de la espada la fe que él predicaba’.”
“El emperador explica así minuciosamente las razones por las cuales la difusión de la fe mediante la violencia es algo irracional. La violencia está en contraste con la naturaleza de Dios y la naturaleza del alma. ‘Dios no goza con la sangre; no actuar según la razón es contrario a la naturaleza de Dios. La fe es fruto del alma, no del cuerpo.
Por lo tanto, quien quiere llevar a otra persona a la fe necesita la capacidad de hablar bien y de razonar correctamente, y no recurrir a la violencia ni a las amenazas… Para convencer a un alma razonable no hay que recurrir a los músculos ni a instrumentos para golpear ni de ningún otro medio con el que se pueda amenazar a una persona de muerte…’.”