Norma Aleandro en una película española que plantea el conflicto árabe Israelí en tono de comedia:

“Seres queridos”

Una familia judía madrileña, encabezada por la actriz argentina Norma Aleandro, sirve de base a los directores Teresa Pelegrí y Dominic Harari para plantear, en clave de comedia, el conflicto árabe israelí, al arrancar la trama en el momento en que aparece a cenar la hija de una familia judía, con su novio palestino. “El mensaje de la película, afirma la directora Teresa Pelegrí, es haz el humor y no la guerra”.

«El mensaje de la película es ‘haz el humor y no la guerra’, y así, trata el conflicto árabe israelí desde el optimismo, sin tópicos ni cursiladas, como una comedia de humor negro», afirmó Teresa Pelegrí durante la presentación a la prensa de la filmación de su película, que comienza el 23 de julio.
«Se trata de que, desde el microcosmos de una familia, se retrate la situación del Medio Oriente», explica Harari, mientras Pelegrí redondea: «Los miembros de esta familia no son símbolos de nada, queremos hablar de los conflictos de una familia judía, que se acrecientan la noche en que la hija mayor lleva a cenar a su novio palestino. El mensaje es muy optimista, de coexistencia y fe en el otro».
De hecho, la acción de ‘Seres queridos’ transcurre por completo en esa noche en la que las cosas se van enredando cuando Rafi -el novio palestino-, con el objetivo de causar buena impresión a la familia se ofrece a ayudar en la cocina y un recipiente de caldo congelado sale despedido por la ventana y mata a un peatón, que no es otro -se descubrirá- que el padre de dicha familia.
«Hemos decidido tratar esta historia con humor, porque los grandes temas se han tratado con humor -comenta Teresa Pelegrí- pero con respeto, mirando con una lente que no se suele mirar, que es lo que da la comicidad al tema.
“Seres queridos no es una comedia hecha solamente de gags y diversión light, sino una comedia con mucha chicha», añade Harari, quien apunta que ambos son de origen judío, y parte del guión está inspirado en sus respectivas familias.

Amores y odios como en toda familia

«Es una familia formada por un español y una argentina que se parece a tantas y tantas familias por sus conflictos. Y la llegada del joven palestino no hace sino aumentar ese conflicto. Están los amores y los odios de una familia como los amores y odios entre los pueblos, de ahí el acierto de la metáfora del conflicto del Medio Oriente tomado como si se tratase de una familia», explica la actriz argentina Norma Aleandro.
Completan el reparto Willy Toledo, encarnando al novio palestino «que lleva en España ocho años trabajando como profesor de la Universidad de Barcelona y cuando empieza a salir con su novia judía los dos creen que ése sería un tema secundario, pero la familia no olvida los 60 años de conflicto». María Botto da vida a la hija mayor, «una mujer un poco perdida que no ha encontrado al hombre de su vida y lo busca incansablemente por las noches». Y Fernando Ramallo como el hijo obsesionado con los rituales judíos.