La Argentina cierra un capítulo en su relación con el FMI cuando cancele la totalidad de la deuda que mantiene por U$S9.510 millones con ese organismo.
De esta forma, concluirá el mecanismo que se inició cuando la ministra de Economía, Felisa Miceli, firmó la resolución que habilitó los trámites burocráticos necesarios para concretar el pago, que se efectivizará en dos etapas.
Termina así el proceso de pago total de la deuda con el Fondo, una medida anunciada con bombos y platillos por el Presidente Néstor Kirchner el pasado 15 de diciembre pasado, en sintonía con el gobierno de Brasil, que había tomado una decisión similar unos días antes.
La operación, por supuesto, despierta ecos en el mundo. Así ocurrió con el ‘The New York Times’, que se hace eco del pago anticipado de la deuda al FMI, y asegura que la cancelación es «uno de los varios signos recientes que muestran al Presidente Néstor Kirchner concentrando más poder en sus manos y girando su gobierno hacia la izquierda».
El diario estadounidense destaca, además, la profundización de la alianza con el «líder populista Hugo Chávez» y la creciente presencia estatal en la economía.
Bajo el título «Mientras Argentina reduce su deuda, aumenta el poder del Presidente», el artículo comienza con una descripción de la crisis de 2001.
Respecto del pago al Fondo, el diario advierte que, aún tras la cancelación y tras la reestructuración de la deuda, la Argentina mantiene una deuda millonaria con acreedores privados y agrega que el gesto de pagarle al organismo «ha impulsado la imagen política de Kirchner».
También retoma los argumentos utilizados por Kirchner para defender la medida (la supuesta liberación de la supervisión del organismo), y destaca los altos niveles de popularidad del Presidente, que ubica en «más del 75%», y que atribuye a «tres años consecutivos de crecimiento económico» y que, sostiene el matutino, le permiten al jefe del Estado «moverse como le place».
Por otra parte, el artículo asegura que «están creciendo las quejas por la presión oficial sobre los medios de comunicación» y habla de «censura previa».
Además, describe el proyecto oficial para reformar el Consejo de la Magistratura como «la medida más controvertida» y asegura que la iniciativa busca dar a Kirchner «mayor control sobre el nombramiento de jueces».
Y por último, hace una referencia a los acuerdos alcanzados por el Gobierno con distintos sectores para frenar la inflación. El diario describe el alza de precios como «una amenaza» a la que Kirchner respondió «en estilo estatista».
En este marco, recuerda el llamado presidencial a realizar un boicot a las estaciones de servicio Shell, en marzo pasado, y el convenio con los supermercadistas, alcanzado tras la advertencia lanzada por Kirchner para que los empresarios de ese sector «dejaran de extorsionar» a los ciudadanos.
La cancelación de una deuda debería brindar mayor certeza a los inversores. Sin embargo, no mejorará la calificación que le otorgan las compañías evaluadoras de riesgo.
Las tres principales calificadoras, Standard & Poor´s, Moody´s y Fitch, coincidieron en que el pago no mejorará la calificación de la Argentina, que mantendrá su calificación de «B-» para la primera, de «B3», para la segunda, y de «CCC» para la tercera.