La conocida localidad agrícola de la provincia de Santa Fe acogió a aquel puñado de familias judías que huían de la persecución y masacres de la Rusia Zarista. Fundada en el año 1889, es nombrada Moisés Ville por sugerencia del rabino Aarón Haleví, quien toma la traducción al francés del nombre hebreo “Kiriat Moshé”, haciendo paralelismo y tomando metafóricamente el relato del Éxodo de Egipto.
La película documental de Iván Cherjovsky, Dr. en Cs. Antropológicas FFyL – UBA , y Melina Serber, Diseñadora de imagen y sonido FADU – UBA, retrata la gesta realizada por aquellos que fueron denominados como los “Gauchos Judíos” en este sitio emblemático y pionero de la colonización judía en Argentina.
El trabajo documental de Cherjovsky y Serber nos invita a imaginar ese pasado y la gesta épica de aquellos colonos reflejados en actualidad y el tiempo cotidiano del pueblo, con el aporte de imágenes que narran su geografía, visualizan sus actividades y retratan algunos personajes.
El mérito de esta labor es que logra generar un clima mágico, al traer el recuerdo de un pasado glorioso sin nostalgias, ni golpes bajos, salpicado con notas de humor.
Se muestra el pueblo en plenitud, los encuentros y reencuentros en el marco de la celebración de los 125 años de la fundación de Moisés Ville. Luego de los festejos, el pueblo retoma su ritmo cotidiano, la tranquilidad vuelve luego de las despedidas.
Los perros callejeros del pueblo ocupan un lugar importante en el documental, acompañan diversos tiempos y se apropian de espacios particulares y comunitarios sin escrúpulos.
Dos historias de huidas que se entrelazan y vinculan por los canes. Por un lado, la gesta libertaria de Moisés, quien sacó al pueblo judío de la esclavitud en Egipto; por otro lado, la historia y vida actual de los descendientes de aquellos judíos que llegaron a Moisés Ville buscando refugio de los pogromos.
En ambos casos, los judíos fueron acompañados por los perros. En Egipto con el silencio al no ladrar cuando los judíos salieron en el medio de la noche, es por eso que nuestras fuentes marcan el precepto de ofrecer las sobras de nuestras comidas para que coman los perros. Y en el caso de Moisés Ville, en donde son parte del paisaje cotidiano del pueblo y de las familias, por estar, ser testigos y habitar los espacios que otrora transitaron y ocuparon los miles de judíos, tales como los cuatro templos, la Biblioteca y Teatro Kadima, el internado para la formación de Maestros Hebreos y otros tantos espacios comunitarios.
Por todo esto y mucho más, La Jerusalem Argentina es una invitación a adentrarse desde el presente en un glorioso y ejemplar pasado.
La película se estrenó y proyecta en el Cine Gaumont, sito en la Av. Rivadavia 1635 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.