Más de 500 organizaciones y movimientos sociales preparan 150 actividades en la III Cumbre de los Pueblos de América que se efectuará hasta el 5 de noviembre en Mar del Plata, Argentina.
Una amplia cobertura de los eventos, que básicamente consisten en un rechazo al Área de Libre Comercio de las Américas, puede encontrarse en el espacio especial previsto por la agencia de noticias alternativas Indymedia.
Debe recordarse que desde el domingo 30 se realiza, y hasta el día 5, la Semana Antiimperialista, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, jornadas a cargo de la Comisión Antimperialista del centro universitario, que se encuentra promocionando la canción contra la visita de George W. Bush.
El objetivo de la Cumbre alternativa, organizada por la Alianza Social Continental, es “profundizar el debate y la discusión acerca de la construcción de alternativas y el fortalecimiento de las resistencias frente al ALCA y los demás tratados de libre comercio, el pago de la deuda externa, la militarización y la pobreza y movilizar a todo el continente contra la presencia de Bush y sus políticas a nivel mundial”.
Y sus responsables insisten en que «No se trata de una contracumbre a la IV Cumbre de Presidentes de las Américas, que se efectuará entre el 4 y 5 de noviembre, sino de generar procesos de resistencia al proyecto de dominación que los poderes hegemónicos quieren imponer”.
La presencia de George W. Bush en la Cumbre oficial provoca muchas movilizaciones contrarias.
El 4 de noviembre, las delegaciones participantes en la Cumbre de los pueblos se congregarán para expresar su rechazo a las políticas del gobierno norteamericano en América y en el mundo. La marcha contra Bush terminará en el Estadio Mundialista de la ciudad de Mar del Plata, a las 10 horas.
Allí se realizará el Acto por la Dignidad Latinoamericana que contará con la presencia de Diego Armando Maradona, y los recitales de Silvio Rodríguez, Daniel Viglietti y Víctor Heredia. Para finalizar, está prevista la intervención del Presidente venezolano Hugo Chávez.
El repudio a la presencia de Bush se extenderá también a Brasilia, donde el Presidente estadounidense tiene previsto almorzar, el 6 de noviembre, con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
Al respecto ya se está distribuyendo por internet la siguiente columna de opinión del ex sacerdote basileño Carlo Alberto Libânio Christo, más conocido como Frei Betto:
Bienvenido Sr. Bus
Presidente Bush: bienvenido a un país soberano llamado Brasil. Como el presidente Lula ya demostró, no queremos el ALCA y tenemos un gobierno solidario con Venezuela de Chávez y con Cuba de Fidel. Ya fuimos colonia de Portugal por 322 años y sabemos lo que es producir riquezas en beneficio de otros pueblos.
Aún hoy el pueblo brasileño trabaja, y trabaja mucho, para pagar la deuda e(x)terna contraída por nuestras élites sin que la población haya sido consultada. Nuestra carga tributaria es una de las más altas del mundo, el 36% del PBI; nuestra tasa de interés sobrepasa el 19% al año; nuestro gobierno gasta con la amortización de los intereses de la deuda, cada año, más de 10 veces el presupuesto de que dispone para nuevas inversiones.
Oficialmente nuestro superávit primario es del 4,25%. De hecho, pasa del 5%, porque el equipo económico de nuestro gobierno cree, religiosamente, que el dios mercado es capaz de producir el milagro del bienestar de la nación sin que haya cambios de estructuras, como la reforma agraria. Y no digo que eso es problema nuestro porque nuestra economía está controlada por el FMI, en el cual Ud. manda. No conozco un sólo país que haya salido de la pobreza gracias al FMI.
Vengo a pedirle la paz. Hace 2.800 años, un hebreo llamado Isaías afirmó que sólo habrá paz como fruto de la justicia. El señor cree que ella se producirá con la imposición de las armas.
Mas, la guerra es el terrorismo de los ricos, así como el terrorismo es la guerra de los pobres. ¿No bastó la derrota de Estados Unidos en Vietnam? Allí murieron 1 millón de personas, de las cuáles 50 mil eran norteamericanos. Pronto o tarde su país tendrá que dejar Irak sin ningún orgullo, cargando el fardo de miles de jóvenes norteamericanos (muchos de ellos de origen latino y negros) condenados a la muerte porque creyeron que es bueno para el mundo lo que es bueno para Estados Unidos.
Su país posee sólo el 6% de la población mundial. Sin embargo, controla el 50% de la riqueza del planeta.
Jamás exigió democracia en Arabia Saudita, donde se encuentran las mayores reservas de petróleo del mundo, porque el gobierno autocrático de aquel país es dócil a la política del Tío Sam, aunque de allí hayan salido Bin Laden y los terroristas que derrumbaron las torres gemelas. El año pasado se gastaron en armamentos, en todo el mundo, cerca de US$ 900 mil millones de dólares. Estados Unidos desembolsó casi la mitad, US$ 390 mil millones. ¡Y pensar que se necesitan tan sólo US$ 50 mil millones, hasta 2015, para erradicar el hambre del mundo!
¿Por qué será que la muerte merece más dinero que la vida? ¿No habrá algo muy equivocado en esa lógica? ¿Por qué el capitalismo coloca la propiedad privada por encima de vidas humanas y del bien colectivo? ¿Por qué mueren de hambre cada año 5 millones de niños menores de 5 años, sin que las naciones ricas destinen más del 10% de los gastos bélicos en cooperación internacional?
El señor debe saber que 86 millones de personas murieron víctimas de la guerra desde 1940. Las dos bombas atómicas que su país lanzó sobre las poblaciones inocentes de Hiroshima y Nagasaki segaron cerca de 100 mil vidas y dejaron un lastre de cáncer, hasta hoy, en los descendientes de las víctimas. Casi todas jóvenes. Cerca de dos mil soldados de Estados Unidos han muerto en Irak en esa guerra insana reiniciada en 2003. Su padre invadió aquel país en 1991 y el resultado avergonzó tanto a su nación que Ud. se sintió con la obligación de repetir el gesto, con la esperanza de derrumbar a Sadam Hussein, lo que consiguió, y la resistencia de los iraquíes, que hasta ahora desafía el potencial bélico de su país. Entre la población civil, aproximadamente 130 mil iraquíes murieron como consecuencia de los ataques de las tropas de Estados Unidos en 1991. Saddam, gracias a las armas, inclusive químicas, suministradas por Estados Unidos, sobre todo en la época de la guerra contra Irán, mató cerca de 200 mil iraquíes.
Estuve hace poco en su país. En Utah, muchos me preguntaron cual impresión tengo de Estados Unidos.
Respondí que la diferencia entre su pueblo y el mío es que el suyo está convencido de que no hay felicidad sin dinero. Y el mío es feliz sin dinero. Nos bastan las cinco efes: fréjol, harina (farinha), fe, fútbol y fiesta.
Esa búsqueda desenfrenada de riqueza es la que impide al pueblo de Estados Unidos sentirse solidario con los pobres del mundo. Todos vimos lo que les sucedió a los negros y pobres de Nueva Orleans durante la catástrofe causada por el huracán Katrina. Se quedaron en el desamparo, hasta que el señor reaccionó cuando percibió que, a los ojos del mundo, el rey estaba desnudo. Y para completar, uno de sus asesores tuvo el descaro de proponer, como medida para reducir la pobreza en Estados Unidos, el aborto a las mujeres negras…
Presidente Bush, “welcome” a la nación del futuro. Queremos ser amigos fraternos del pueblo de Estados Unidos, sin que la CIA vuelva a amenazar nuestra democracia, como en 1964 cuando ayudó a implantar una dictadura militar que duró 21 años, y que se alcance reciprocidad en las relaciones comerciales, con pleno respeto a nuestra soberanía.