Seminario Internacional de la FELPA:

“Sociedad de la información significa sociedad de control”

El Módulo II del Seminario Internacional 'Del Informe Mc Bride a la Sociedad de la Información' organizado por la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP) abordó 'El trabajo del periodista en el conflicto social', con la participación de los panelistas Lidia Fagale, periodista y responsable del Observatorio de Medios de la UTPBA; Martín Becerra, docente e investigador y Héctor Palomino, sociólogo e investigador del CONICET.

Los disertantes analizaron cómo afecta y condiciona la línea de los grandes medios de comunicación la tarea periodística, no sólo en cuanto a la cobertura de los diferentes conflictos sociales, sino también cómo condiciona al periodista la llegada de nuevas tecnologías en la tarea diaria.
Fagale destacó que ‘una de las características de la sociedad de la información es la brecha entre los info ricos y los info pobres’, en referencia a la imposibilidad de la mayoría de los habitantes del planeta a acceder a los medios tecnológicos de última generación, y agregó que ‘la llegada de la sociedad de la información transformó el campo económico, cultural y laboral de todo el mundo’.
La responsable del Observatorio de Medios de la UTPBA señaló que ‘desde la caída del Muro de Berlín, y pasando por la Guerra del Golfo y los atentados a las Torres Gemelas, Estados Unidos potenció la verdad única’.
‘En los términos tradicionales, la sociedad de la información significa la sociedad de control. Esta genera herramientas de información para serle útil a los intereses hegemónicos, pero hay sectores que toman esta información para convertirla en una herramienta más justa’, agregó Fagale.
Becerra señaló que ‘de la misma manera que la brecha digital condiciona los bienes y servicios, también condiciona el acceso a tales bienes’, y agregó: ‘en los años sesenta, teniendo televisión se accedía a la información. Pero en la actualidad no alcanza con tener TV para acceder siquiera a una parte de la comunicación, en buena medida debido a que existe una condición clara de pago para acceder a la información. Lo mismo sucede con el servicio de telefonía’.
En tal sentido dijo que ‘el proyecto de Sociedad de la Información se aplica al pago para acceder a los servicios de información. Y esta es sin dudas una decisión política’.
‘Las nuevas tecnologías juegan un papel importante en el rol de los periodistas. Mientras en 1930 el diario Crítica tiraba 350 mil ejemplares diarios, hoy, por ejemplo, hay días en que Clarín no alcanza esa cifra’, explicó Becerra en referencia a la variedad de canales de comunicación que se desarrollaron en los últimos años.
Palomino se refirió a la convergencia tecnológica de estos tiempos, ‘la informática, la informativa y la comunicacional’, que a su entender ‘hoy tienen un valor insospechable’.
‘La idea de comunicación siempre está relacionada con la interactividad. Esa es la clave. La interactividad supone una cierta deliberación acerca de la información, pero la comunicación planteada tal cual está es solamente un elemento de control’, destacó el sociólogo e investigador.
‘Con la llegada de los medios digitales cambió el rol del periodista. Los cambios producidos por las empresas de comunicación resultan decisivos para los trabajadores, porque soportan un nivel de demanda mayor. Se buscan cada vez más periodistas que se especialicen en ciertos temas porque debido a la dinámica de la información es poco lo que se puede agregar ante una noticia, ya que está ya fue dada por diversas vías en muy poco tiempo’, explicó Palomino.