Opiniones encontradas sobre el Jury a Galeano

Mientras el juez Galeano es sometido al Jury de Enjuiciamiento, se cumple el décimo primer aniversario del atentado a la AMIA y la verdad acerca del atentado sigue sin aparecer. Nueva Sión entrevistó a los tres grupos de familiares representados en las respuestas de Laura Ginsberg, de APEMIA; Luis Czyzewski, de Familiares y Amigos de las Víctimas; y a Adriana Reisfeld, de Memoria Activa. A continuación, se reproducen las preguntas realizadas y sus correspondientes respuestas.

Por Pablo Pejlatowicz

1)¿Qué opina sobre el Jury a Galeano?

2)¿Qué explicación puede dar sobre los abogados de la querella oficial que mantienen una buena opinión sobre el desempeño de Galeano?

3)¿Cómo siente que se llega al décimo primer aniversario?

4)¿Qué evaluación puede hacer sobre el involucramiento del Gobierno y sus esfuerzos por investigar el caso?

5)Alguna observación o comentario final

Agrupación Por el Esclarecimiento de la Masacre Impune de la Amia (APEMIA)

1) Para opinar sobre el juicio que le siguen a Galeano y su segura destitución, hay que poner la respuesta en una perspectiva más amplia. Concretamente: ¿Qué importancia tiene juzgar y voltear a un “cadáver político” como lo es este juez?.
Es importante recordar que Duhalde (2002) comenzó a barajar esta posibilidad y la formuló como “política de Estado”: hacer responsable al juez por la impunidad, las “irregularidades” del pasado y el deterioro institucional que se vería agravado con la futura libertad de todos los acusados por el atentado. Ni bien subió, Kirchner resolvió concretar la “entrega” de la cabeza de Galeano, acompañado por una parte de la dirección judía local. La ofreció como tributo ante representantes del Comité Judío Americano, del Congreso Judío y del Centro Wiesenthal durante su primera visita a los Estados Unidos.
De manera que desde hace años se viene articulando la destitución de Galeano, presentada como un primer paso para superar el “deterioro institucional”, a través de la limpieza del podrido aparato de los jueces federales.
¿Por qué ahora? En el contexto político posterior al fallo del Tribunal Oral (que el Gobierno y sus adictos consideraron “valiente”) y de la solución amistosa que Memoria Activa acordó con el Gobierno para no condenar al Estado, apuran el trámite de la destitución de Galeano ocultando que el gobierno de Kirchner ya abandonó sus planes de “reforma” judicial y de eliminación del fuero federal, convalidando al resto de los jueces de la servilleta menemista. La salida de Galeano -entonces- no sólo no resuelve el “deterioro institucional” del Estado, sino que tampoco resolverá aquello que dicen que vienen a resolver: la impunidad de la investigación del atentado. Finalmente, Galeano no es más que un operador jurídico del encubrimiento que debería haber estado preso hace muchos años. La decisión política de sacrificarlo no es para “hacer justicia”. Sirve para seguir ocultando el padrinazgo político sobre estos operadores y la responsabilidad criminal del Estado argentino y la de sus socios en la comisión del atentado.

2) Aunque parezca obvio, es importante recordar que los abogados representan los intereses de sus mandantes. La dirección de la colectividad judía local hizo y hace de la defensa de Galeano una actividad militante. Es que el juez no sólo era el representante del Estado, sino que respondió como hombre propio de DAIA-AMIA.
En su defensa han llegado a tener roces “internos” referidos a la mejor manera de no aparecer comprometidos con el armado de la política de encubrimiento, al mismo tiempo que defendieron al Estado argentino organizador del encubrimiento y el papel de cómplice -al menos- que jugó el Estado de Israel.
DAIA-AMIA declararon en defensa del “santo” Galeano durante el Jury, demostrando que cualquier diferencia concreta que hubieran tenido estaba superada y/o carecía de relevancia.
Pero el papel de “querella oficial” tuvo por protagonistas a los abogados del Ministerio de Justicia, de la Magistratura y de Memoria Activa contra el “diablo” Galeano. Estos abogados representan la opinión de la dirección del Estado, tanto del Presidente como de su Servicio de Inteligencia. Al interior de este bloque también hubo que superar diferencias: para facilitar una “solución amigable” (el acuerdo de Washington) y no condenar al Estado por ningún concepto, Memoria Activa no acusa al Estado de “conexión local del atentado” y acompaña la demagogia de Kirchner contra individuos “desviadores” sin comprometer al conjunto del Estado como “organizador” del atentado mismo y su encubrimiento.

3) La impunidad de los crímenes de Estado continúa. Son una evidencia también en el atentado a la fábrica de Río III , en los crímenes de diciembre de 2001 o en la masacre del Puente Pueyrredón. Aquí también Kirchner prometió abrir archivos que siguen cerrados.
Estos son los hechos, y con esta idea APEMIA convoca al acto que estamos organizando para el lunes 18 de julio a las 18:30 hs. en Pasteur y Corrientes.
La responsabilidad terrorista del Estado no se va a salvar con promesas de “investigación” de la responsabilidad de algún funcionario, como si se tratara de un vulgar hecho de corrupción que, por otra parte, tampoco se condena.
Este aniversario es un nuevo desafío: manifestarnos una vez más en un acto independiente del Estado y sus socios, contra la impunidad, reclamando la apertura de los archivos secretos y por una Comisión Investigadora Independiente del Estado. Esta es la perspectiva para el esclarecimiento del crimen de la AMIA y el juicio y castigo a todos los culpables.
APEMIA es la única agrupación que viene ofreciendo esta perspectiva. Mientras el gobierno de Kirchner hace demagogia contra la impunidad, se muestra paralizado en cualquier iniciativa de “investigación”.
También se opone a cualquier reclamo de abrir los archivos y de ponerlos a disposición de una Comisión Independiente. ¿De qué investigación hablan mientras los archivos continúan cerrados y ocultos? Y si se abren ¿los van a estudiar los mismos fiscales que defendieron a Galeano hasta aquí?

4) La pregunta contiene una afirmación que no se preocupa por demostrar… ¿Es cierto que el Gobierno hizo “esfuerzos por investigar”?. La verdad es muy distinta.
Desde el principio de su mandato, el despliegue de maniobras que este Gobierno hizo con el tema AMIA ha sido brutal. Pero no a favor de la investigación ni de la condena de los partícipes directos o indirectos, ni del esclarecimiento, sino en contra de la verdad.
A nivel nacional impulsaron la libertad de Telleldín y los bonaerenses, declararon “abiertos” los archivos secretos mientras nos amenazan con el Código Penal si se revela su contenido, prometen ahora futuras leyes de efecto “retroactivo” sobre el pasado, etc. Llegaron a reconocen la “responsabilidad” del Estado a condición de no ser condenados por nada. A nivel internacional, el Gobierno usó el tema AMIA para sumarse a las iniciativas de Bush-Blair-Sharón contra Irán y el “terrorismo”, mientras refuerza los vínculos políticos y “negocios de la seguridad” con Israel.
Basta sólo con echar un vistazo a aquello que el Gobierno ha montado en los últimos meses. Armó una Fiscalía Especial que encabeza Nisman, el fiscal que colaboró con Galeano en sus delitos… Y declama “avances en el esclarecimiento del atentado” sin poder mostrar uno solo.
Todas estas maniobras concretas son la letra del espíritu continuista del encubrimiento, de la convalidación de la facción de la SIDE que viene desde Menem y la Alianza, de los secretos de Estado. Y pretenden mostrarse superadores del pasado.

5)Aún con estos antecedentes (demagogia, maniobras, ocultamiento, etc.) y sin haber ofrecido nada concreto, Kirchner logró que tanto DAIA-AMIA como Memoria Activa y Familiares, sostengan la misma política de apoyo al Estado y a sus “avances”.
Esto se tradujo en un hecho poco común: durante el jury contra Galeano, el juez quiso mostrarse ajeno a los decretos secretos por los que se convalidaban los pagos “ilegales” a Telleldín. Fueron los abogados de la Magistratura y del Ministerio de Justicia los que justificaron la legalidad de los decretos secretos de Menem que ellos mismos conocían desde el año 2000 y la actuación delictiva de otros jueces (Cavallo) que cuentan con el apoyo de Kirchner.
Entonces no sólo ocultan los archivos secretos… Kirchner oculta hasta los decretos de Menem que visten de legalidad la acción delictiva del Estado!

Familiares y Amigos de las Víctimas

1) Es la consecuencia lógica de la actuación del doctor Galeano.

2)Yo no contestaría esa pregunta de esa manera. ¿Qué es la querella oficial? A mí me parece que es una pregunta que tiene trasfondo ideológico. Acá no existe querella oficial y querella extraoficial.
Yo lo que pude observar, lo que sé de hecho, porque no estaba en Buenos Aires cuando los abogados declararon, que más que hablar del buen o mal desempeño del juez, hablaron de elementos adicionales a tenerse en cuenta. Por lo menos, el análisis que yo hago es de lo que habló el doctor Ávila, nada más. A mí me da la sensación de que el doctor Ávila dijo que este tema no pasa exclusivamente por el buen o mal desempeño del doctor Galeano, sino que acá hay elementos adicionales que también deben tenerse en cuenta y creo que esto es así. La responsabilidad no es única y exclusiva del doctor Galeano. Esto, para mí, es una absoluta ingenuidad. Si hay algo de lo que el doctor Galeano es responsable, ya sea por acción o por omisión, es que llegó a lo que llegó y que él, de alguna manera, no tuvo el acompañamiento que debió haber tenido de aquellos encargados de investigar. A mí me da la sensación que esto es total y absolutamente así. Yo creo, en lo personal, que la gran responsabilidad de Galeano es no haber denunciado eso cuando corresponde. Creo que Galeano es responsable por acción o por omisión de este resultado pero no es el único responsable.
Por omisión son las conductas, no el pago de los 400 mil dólares. Yo me hago una pregunta. ¿Qué pasa si ese pago en vez de hacerlo en negro lo hubiese hecho en blanco? ¿Hoy estaríamos hablando de este tema? Creo que no. Es una gran duda que tengo. Me da la sensación que no tiene respuesta el hecho del procedimiento del pago. Si Galeano lo hubiese dejado asentado en el juzgado, ¿qué estaríamos haciendo hoy? ¿Estaríamos en el lugar que estamos? Yo no lo sé, tengo mis dudas.

3) Peor cada año que pasa, lamentablemente. Se llega peor pero con las suficientes fuerzas como para seguir peleando para que lo que se pueda hacer se haga, y a lo que pretendemos llegar se llegue.

4)Creo que el Gobierno tiene la responsabilidad total y absoluta de llegar al resultado que todos queremos llegar. Nuestra función como querellantes es la de auditar y vigilar. Y creemos que el Estado, no el Gobierno -porque es función de los tres poderes públicos, no solo el Ejecutivo- deben dar las respuestas que hasta hoy en día no tenemos. Y si esta es una vergüenza nacional, como dijo el señor Presidente, todos debemos hacer lo posible para que deje de serlo. Desde el Gobierno hasta el último de los argentinos, cada uno desde el lugar que se encuentra.

Memoria Activa

1) Me parece bien, realmente espero que los jueces tengan la oportunidad de citar a todos los testigos, de ambas partes. Me parece muy correcto todo lo que preguntó la acusación. Y realmente están empapados en el tema. Me parece que la defensa de Galeano es un sketch. El papel de Galeano es lamentable desde hace 11 años.

2) Mi sensación personal fue espantosa. Yo lo escuche a Cukier. El aclaró, creo que 15 veces, que había estado nada más en un principio. Que la firma de él, como perteneciente a la institución (AMIA) tenía que ver con una cuestión de honor, porque él lo presentó en su momento a Dobniewski, entonces le pidieron que también esté en el equipo. Pero que nunca participó, que no estaba al tanto de nada. Sin embargo, fue citado y aceptó la citación.
Después escuché a Bronfman. También, aclaró que había estado en el ´98 con Dobniewski y después, cuando empezó el Tribunal Oral, lo volvieron a llamar y lo contrataron. Pero él no estaba al tanto de todo porque no siguió la causa mientras no estuvo contratado. Así que hubo un montón de respuestas que no pudo contestar, y las que contestó eran algo preparado.
Lo de Nercellas fue algo espantoso. A los 40 minutos de escucharla me fui de la sala porque me daban náuseas. Para ella, todos los escollos de la causa tuvieron que ver con Memoria Activa porque nuestros abogados no pedían medidas. Según ella, no iban a leer la causa, cuando uno de los jueces le dijo que “el día tiene muchas horas, ustedes pueden ir en un horario y a distinta hora las otras querellas”. Ni siquiera es muy importante ir al tribunal con la periodicidad de todos los días. Lo importante es estar al tanto de la causa, que es lo que hacíamos.
Creo que la estrategia de AMIA y DAIA fue pedir muchísimas medidas. En cantidad pero no en calidad. Y eso distraía al juez, le llevaba tiempo pero nunca eran necesarias ni decisorias. Cuando pedíamos algo era porque veíamos que el juez no lo hacía, o porque nos llegaba algún dato.
Nercellas, haciendo defensa del día que entró cableada a entrevistar a un imputado, pidió disculpas y dio una explicación espantosa. No solo me sorprende que la dirigencia comunitaria siga teniendo a estos abogados. A Ávila no lo escuché. Quiero suponer que cuando el Jury termine y Galeano esté destituido, la comunidad tomará una resolución con respecto a sus directivos. Y que cambie toda la gente que trabaja, tanto en AMIA como en DAIA, que siguieron acompañando al juez hasta ahora. En algunos casos, los integrantes de la Comisión Bicameral, a pesar de haber defendido la posición de Galeano, dijeron que no conocían todas las irregularidades que se nombran en la acusación, que también los involucra a ellos porque tenían que estar al tanto. El grupo parlamentario estaba constituido para controlar el trabajo de Galeano. Si no conocían las irregularidades era porque no estaban al tanto de la causa.
Arias dijo que si él hubiera sabido que los abogados entraron cableados, los hubiera denunciado. Esto fue público en el juicio oral, es algo que recomendó investigar el veedor internacional, (Claudio) Grossman. Parece que esta gente no lee los diarios.

3) Llegamos a hoy con lo mismo que sabíamos a una semana del atentado. Ahora están entendiendo en la causa la comisión que integra (Alberto) Nisman, que tiene 50 personas y (Alejandro) Rúa, de la unidad AMIA de la Oficina Anticorrupción. Confiamos que Rúa está haciendo las cosas con seriedad, hay cosas que están apareciendo. Pero estamos a fojas cero. Se va a poder volver a armar la causa dentro de un tiempo. Lo que se perdió, lo que se destruyó, nunca va a estar. La investigación es como si empezara casi de nuevo con la diferencia de que la cadena de encubrimiento empieza a caerse ahora con Galeano, porque no creo que él se vaya solo, supongo que va a hablar.

4)Es un paso para adelante pero nada más. Fuimos a Washington a denunciar al Estado argentino por no haber cuidado a nuestros familiares previamente y por no haber investigado posteriormente como se debía. Y seguimos manteniendo nuestra postura. El Estado argentino dijo “pido perdón” y pidió una solución amistosa. Se comprometió a cumplir en una cantidad de pautas que, por ahora, no hizo nada. Nosotros tuvimos tres reuniones. El decreto que tendría que haber salido en marzo, cuando lo habían redactado en primera instancia, tenía muchas fallas. Nosotros pedimos correcciones porque no era entendible para cualquiera que lo leyera. El segundo mes ya estaba corregido y ahora debería estar firmado. Según ellos ya había salido a Cancillería pero todavía no pasó nada. Es que tienen que publicarlos en todos los diarios, los medios de comunicación y los países limítrofes, no sólo Argentina.

5) Es terrible y lamentable que después de 11 años no tengamos nada. Nosotros confiamos en primera instancia, en los primeros años, en el desempeño del juez que nos defraudó y traicionó. A toda la comunidad judía, sobre todo, porque usó a parte de ella -o se dejaron usar- en la querella de AMIA-DAIA y Familiares.
La verdad que me gustaría saber cuál es la cadena de encubrimiento para que el juez, a partir del primer día que volvió a tomar declaración al primer testigo en Venezuela, al ‘Testigo C’, fue a hablar con el Ejecutivo. No tenía nada que hablar con Menem. Y de ahí en más esto fue lo que pasó en toda la causa.
Creo que después de 11 años y un Tribunal Oral con 3 jueces probos, hubo un dictamen muy serio.
Después que la CIDH levanta nuestra causa y un veedor internacional como Grossman pide que se investigue y que se tenga en cuenta la denuncia de Memoria Activa, creo que a pesar de que “uno podría estar satisfecho” por el trabajo de estos años.
Seguiremos luchando porque estamos en este camino y lo que queremos es la verdad. Y si la verdad no se sabe respecto a la conexión internacional, al menos debemos saberla respecto a la cadena de encubrimiento.
Si el Jury determina que Galeano no cumplió con su deber y todas las irregularidades, que están absolutamente probadas, le caen encima, creo que el establishment de la comunidad judía va a tener que hacer un replanteo de por qué, hasta hoy, lo sigue amparando. Por qué mandan a testificar a gente acompañando la postura de Galeano. Otra posición que me llama la atención es la de los Familiares y Amigos de las Víctimas, que pedía juicio político y ahora no aparece ninguno del grupo. Es llamativo. Pero esa es una interna distinta que desconozco.