«Se trata de pasar este legado tan actual a las nuevas generaciones, en un mundo y una época marcados por la incomprensión mutua, las guerras y el fanatismo», afirmó Mario Cohen, director del Centro de Investigación y Difusión de la Cultura Sefardí (CIDICSEF) de Buenos Aires, que organiza el simposio.
Maimónides, cuyo nombre en hebreo era Rabí Moshé Ben Maimón y a quien los árabes conocieron como Abu Imram Musa Ben Maimun Ibn Abadalá, nació en el año 1135 en la ciudad española de Córdoba, y murió en Fostat (Egipto) en el 1204.
Fue autor de una decena de tratados médicos y un defensor de la medicina natural y preventiva.
Cohen explicó que las reflexiones médicas del sabio judeoespañol «están teniendo gran resonancia, no por sus recomendaciones científicas hoy, sino por sus aportes acerca de lo psicosomático, que sí tienen gran vigencia en la actualidad».
«Maimónides decía que no había que atender una dolencia sino al doliente y sostenía que una tristeza trae enfermedad y una alegría genera salud», agregó Cohen.
Como filósofo, Maimónides es reconocido por haber hecho una síntesis teológica del hebraismo y el aristotelismo, y por tratar de armonizar la fe con la razón como dos vías válidas y complementarias para acceder al conocimiento.
Sus prédicas sobre la convivencia, escritas en árabe, influyeron además en otras religiones tradicionales y fueron, por ejemplo, citadas por Santo Tomás de Aquino y San Gregorio Magno.
«Sostenía, agrega Cohen refiriéndose al comportamiento ético, que hay ocho niveles posibles, el primero consiste en dar a otra persona, pero de mala gana. El séptimo nivel consiste en dar pero sin que el que reciba sepa quien es el que da, mientras que el octavo, el máximo nivel, es dar trabajo a quien no lo tiene».
A fines del siglo XIX, el inglés Salomón Schechter descubrió en una «geniza» (pequeño cuarto) de una sinagoga de Egipto, donde Maimónides había actuado como consejero espiritual, 140.000 piezas documentales, algunas de las cuales arrojaron luz sobre diversos aspectos de su vida.
El análisis de documentos encontrados en Europa revelan aspectos desconocidos de la vida del sabio, asunto que será desarrollado por el español Carlos del Valle Rodríguez, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid y director general del Congreso Maimónides celebrado en Córdoba (España), en septiembre pasado.
Del simposio, organizado además por la Universidad Maimónides de Argentina, participan Shalom Rosenberg, de la Universidad Hebrea de Jerusalem; Moshé Shaúl, de la Autoridad Nacional del Ladino de Jerusalén; Alberto Osorio, de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Panamá; y Esther Mostovich de Cukierman, de la Universidad Nacional de Uruguay.