Causa AMIA

Revocan sobreseimiento de Carlos Ruckauf

La Cámara Federal revocó el sobreseimiento del canciller Carlos Ruckauf en una causa donde Memoria Activa lo acusó de presunto "encubrimiento" de los autores del atentado contra la AMIA. La Sala II de la Cámara Federal ordenó que continúe la investigación contra el actual canciller Carlos Ruckauf del gobierno duhaldista por presunto "encubrimiento" en el caso del atentado contra la AMIA, que costara la vida de 85 personas en la trágica mañana del 18 de Julio de 1994. Ruckauf había asegurado saber "quiénes son los responsables del atentado contra la AMIA" y que había "una potencia extranjera involucrada", pero cuando los periodistas quisieron ahondar en esa aseveración el ahora canciller se negó a dar precisiones alegando que era un "secreto de Estado".

La causa se originó en 1999, luego que la agrupación Memoria Activa formulara una denuncia contra Carlos Ruckauf, entonces candidato a gobernador para la provincia de Buenos Aires, que en plena campaña electoral, dijo conocer el «contacto internacional» del ataque terrorista y no brindó más detalles al respecto.
La denuncia Memoria Activa recayó en el juzgado de Jorge Luis Ballestero, quien ordenó el cierre del expediente y el sobreseimiento del ahora, y por pocos días más, canciller Ruckauf.
Los fiscales Eduardo Freiler y Federico Delgado apelaron la decisión por considerarla «prematura». La Cámara tomó el caso y recibió por escrito un descargo del propio Ruckauf, que para la época del atentado era ministro del Interior.
Fuentes judiciales confirmaron que el canciller dijo, en su escrito, a los camaristas Martín Irurzun, Horacio Cattani y Eduardo Luraschi que sus dichos provenían de una «convicción personal» y que no contaba con información distinta a la que figura en el expediente.
«Es conducente llevar a cabo las diligencias de prueba que aún se encuentran pendientes a fin de descartar fehacientemente la responsabilidad» del canciller. En otras medidas, las fuentes confirmaron que restan declaraciones testimoniales de personas que cambiaron su domicilio desde el momento de la denuncia, en 1999.

Teniente General retirado Martín Balza

Quien no cambió de domicilio es el Teniente General retirado Martín Balza, ex jefe del Ejército bajo la presidencia de Carlos Menem.
Carlos Ruckauf se desempañaba como ministro del Interior cuando el atentado a la AMIA, y Balza relató a Nueva Sión una anécdota que bien puede pintar la verdadera “preocupación” del ex ministro menemista al momento del atentado.
“Cuando ocurrió el desgraciado atentado a la AMIA -contó Balza- yo estaba en Mar del Plata y de inmediato di orden de alistar la Compañía de Ingenieros especialista en catástrofes -parte de este grupo trabajó en Kuwait y en el terremoto de Cochabamba, Bolivia-. para que se trasladaran a Palermo, pero nunca nos llegó la orden de actuar”.
¿Quién debía dar esa orden de movilización?
El Ministerio del Interior. Me dolió mucho, muchísimo. Porque además alguien dijo: “no, el problema de la Ley de Seguridad Interior”. Era contribuir con nuestra población, no eran judíos los que estaban ahí, eran argentinos.
No sé si comparten lo que digo, eran argentinos, no como dijo uno que yo creo que lo dijo de torpe, que dijo “no, ahí había algunos inocentes” (risas) Como, ¿los demás eran culpables? ¿Culpables de que, de ser judíos? Prefiero decir que lo dijeron por torpeza… ¡Eran argentinos! Nos dolió, porque hubiéramos querido estar presentes porque teníamos la misma capacidad que el equipo de rescate del ejército israelí que llegó especialmente.
Conozco la profesionalidad de la gente israelí, pero el grupo que vino acá no podía haber hecho otra cosa que la que hubiéramos hecho nosotros.
Lo que ellos hicieron, podríamos haberlo hecho nosotros 48 horas antes.
¿Y por qué cree que no los llamaron?
Nunca nos dieron una respuesta. Alguien dijo que estaba la Ley de Seguridad Interior… me pareció una estupidez porque cuando se corta una ruta nos dicen “hagan el puente”, acá es lo mismo porque era un apoyo de emergencia.
No escapa a su conocimiento que en la investigación del atentado a la AMIA hubo fallas en el tema de recolección de pruebas, ¿cree que si el ejército hubiera actuado no se hubieran perdido pruebas?
No sé, lo único que yo creo -finalizó Balza- es que la intervención del ejército hubiese sido desde el punto de vista de la especialización que tenía como, por ejemplo, disponer de profesionales en catástrofes.

Frente a las declaraciones de Balza, Nueva Sión trató de entrevistar a Ruckauf pero todas las líneas resultaron infructuosas, el canciller (o sus operadores) decidieron que sobre las declaraciones de Balza no respondería.

Diligencias pendientes

Frente al inminente cambio de gobierno, el canciller perderá sus fueros el próximo 25 de mayo y, en tanto no resulte electo ni continúe ocupando ningún cargo, deberá comparecer ante la justicia por presunto encubrimiento del atentado.
La Sala II de la Cámara Federal ordenó al juez federal Jorge Ballestero que profundice la investigación sobre el conocimiento que pudo haber tenido el ministro de Relaciones Exteriores cuando ocupó el Ministerio del Interior en el momento del atentado.
El fallo de los camaristas Horacio Cattani, Martín Irurzun y Eduardo Luraschi tiene fecha del 1º de abril y dispone que el juez lleve «adelante diligencias de prueba que aún se encuentran pendientes a fin de descartar fehacientemente la responsabilidad del aquí imputado», informó el periódico platense Hoy.