Efraim Davidi, quien se viera obligado a emigrar de la Argentina en los años negros en los que portar por la calle un libro con la figura del “Che” en la tapa podía acortarle la vida al lector, nos explica su decisión de publicar una primera biografía del “Che” en hebreo, en la creciente aparición de remeras y banderas portando su imagen, en plena Tierra Santa.
“Israel es -junto con Micronecia- uno de los dos únicos países que respaldan todas las medidas del boicot norteamericano sobre Cuba -dice Davidi-. En este contexto me pareció por demás interesante que jóvenes lleven remeras con la imagen del Che sin confundirlo con un cantante rock y hasta pudiendo explicar que se trata de un revolucionario latinoamericano que murió luchando por sus ideales.”
Pero lo que terminó de convencerlo a Davidi -que ya escribiera libros sobre la globalización y sobre batallas sindicales en Israel- para escribir la biografía fue un acto de iniciación de las actividades en los boys scouts donde activa su hija menor: “Como si hubiera vuelto a la Argentina de mi propia juventud a principios de los setenta, mis ojos no podían creer que estaba viendo a una “tribu” de los Scouts, portando una bandera gigantesca con la imagen del Che, y para que no haya confusión, también con la consigna ‘Hasta la victoria siempre’”.
Davidi revisó qué había publicado sobre el Che y descubrió que en los años sesenta el ministerio de Defensa y Seguridad había traducido capítulos del libro “Guerra de Guerrillas” del Che, cuando su versión árabe se había hecho popular entre la incipiente guerrilla palestina. Fuera de eso, sólo se había publicado el diario “Latinoamérica en Motocicleta” en el 2002, pero ninguna biografía en hebreo sobre el personaje detrás de la imagen en la remera.
Davidi, quien a diferencia de otros historiadores israelíes conoció al guevarismo desde la militancia y no solo de los libros, no cae en el error de un relato romántico e idealizador de la historia.
“En el Congo y de Bolivia el Che no sigue la prédica revolucionaria del mismo Che que años atrás escribiera acerca de la importancia de una situación revolucionaria y de los lazos con la población local para el éxito de la guerrilla como un fósforo que encienda la acción revolucionaria generalizada. Guevara, días antes de su muerte, sin municiones y sin posibilidades de lograr refuerzos para llenar el lugar de sus compañeros muertos, resume positivamente en su diario el primer año en Bolivia. Al día siguiente es capturado y asesinado sin haber sentado raíces ni herederos en Bolivia.”
Saliendo de la presentación oficial del libro, realizada en la Cinemateca de Tel Aviv, Davidi comenta que la pregunta que más le hacen sobre el Che es ¿qué posición tendría al respecto del conflicto en el Medio Oriente?
¿Y cuál es la respuesta? preguntó Nueva Sión.
Está claro que se identificaría con el derecho de los palestinos a su liberación nacional, pero a través de la fórmula de ‘Dos Estados para dos pueblos’ y no por la vía del terror. Guevara escribió en contra de la acción terrorista contra civiles. Cuba, a diferencia de la mayoría de los miembros de los ‘No Alineados’ que cortaron relaciones con Israel tras la guerra de 1967, mantuvo su embajada en Israel hasta 1973.
Al terminar la respuesta “académica” Davidi agrega una opinión y una invitación: “Estoy ahora en camino a la plaza del Museo de Tel Aviv, donde se realiza un mitín festivo por la liberación de los 5 jóvenes que se negaron a servir en el ejercito israelí todo el tiempo que continúe la ocupación y pagaron por ello con dos años de prisión. No sé si ellos leyeron a Guevara, pero bien podrían ser ellos sus continuadores en Israel”, concluye Davidi.