¿Puede recibir donaciones desde Argentina?

Al lograr 76 de los 132 escaños del Parlamento palestino, el pasado 25 de enero, Hamas ganó las elecciones celebradas en los territorios de la Autoridad Palestina (AP) pero no previó que, al formar parte del gobierno, se trasladarían también las sospechas de que los fondos que maneja el grupo -en servicios de asistencia social- podrían ser destinados a financiar actos de violencia. La doble condición de Hamas, obrando como “Estado benefactor” del pueblo palestino y grupo terrorista que pugna por la destrucción de Israel, lleva a que no se pueda diferenciar si una donación a este grupo sirve para salvar vidas o para terminar con otras tantas en territorio israelí. He aquí una investigación especial de cuáles son las condiciones para recibir donaciones desde Argentina.

Por Pablo Pejlatowicz

En Gaza, por ejemplo, Hamas dirige el Hospital Al Jedma al Amma a través de la asociación Servicios Generales donde, según el diario ‘El País’ de España, se atienden 5.000 personas por mes con aranceles subsidiados gracias a varios médicos voluntarios y grandes donaciones de medicamentos.
Diversos medios de comunicación resaltaron que esa misma asistencia social provista (por este movimiento islámico en Palestina) es lo que les posibilitó el holgado triunfo legislativo.
Sin embargo, nadie puede asegurar que la ayuda financiera exterior vaya a fines estrictamente benéficos o pacíficos.

La ONU y los grupos terroristas

Las entidades financieras, estén donde estén, deben advertir a las autoridades locales sobre sus posibles sospechas por derivación de fondos a las arcas de grupos terroristas debido a la resolución 1373 de la ONU. La misma establece, en su primer artículo, que sus Estados miembros “congelen sin dilación los fondos y demás activos financieros o recursos económicos de las personas que cometan, o intenten cometer, actos de terrorismo, participen en ellos o faciliten su comisión; de las entidades de propiedad o bajo el control, directo o indirecto, de esas personas”.
Al respecto, el oficial de Información Pública del Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU) para Latinoamérica, Gustavo Poch, explicó a Nueva Sión que “no existe en la ONU una enumeración de grupos considerados terroristas excepto Al Qaeda” porque las resoluciones de la Asamblea General se deciden por consenso, y varios países árabes argumentan que los movimientos de resistencia de los pueblos pueden usar cualquier medio posible para hacer cumplir su autodeterminación; así que no deberían ser catalogados como terroristas.

La visita a Sudamérica

Estados Unidos, bajo la Orden Ejecutiva 13.224, y Europa consideran terroristas a agrupaciones como ETA, Hezbollah y Hamas, y las someten al bloqueo financiero que establece la resolución de la ONU.
En busca de recursos financieros y reconocimientos políticos, un portavoz del partido islámico declaró al diario brasileño ‘Estado de San Pablo’ que se enviaría una comitiva por Sudamérica, pero la embajadora de la AP en Brasilia, Mayada Barnie, lo desmintió -el domingo 5 de febrero- en el semanario ‘Perfil’. Dijo que no podrían venir dado que el Hamas, primero, tiene que dedicarse a negociar la formación del nuevo gobierno palestino.
Si la delegación hubiera visitado la región, habría tenido tantos inconvenientes legales aquí -en Argentina- como en Estados Unidos o Europa.

Argentina

Desde octubre de 2001, el gobierno del entonces Presidente Fernando de la Rúa incorporó a la legislación financiera local, por Decreto presidencial 1235, la normativa de la ONU respecto al financiamiento terrorista.
Por otro lado, la Cancillería actualiza periódicamente la lista de personas físicas y jurídicas bloqueadas por el organismo internacional, Gran Bretaña, Canadá, Estados Unidos y la Unión Europea.
La gerente de Prensa del Banco Central argentino, Norma Nethe, declaró a Nueva Sión que desde febrero de 2004, bajo la circular B 8.122, los bancos que funcionan en la plaza nacional tienen prohibido realizar transacciones comerciales con el ala terrorista, cuyo nombre completo es Hamas-Izz al-Din al Qassem y sus principales líderes de la dirección política: Khalid Mishaall, Musa Abu Marzouk e Imad Al-Alami.
Un empleado de la sección ‘Giro de Divisas’ del Banco Ciudad de Buenos Aires, Horacio Bonafina, niega cualquier posibilidad de realizar una transacción comercial con Hamas por “ser terroristas”, y su compañera Graciela Ríos agrega que cualquier persona -física o jurídica- puede realizar una donación a una organización del exterior si firma un convenio que establezca el monto de la donación más el gasto que implica el costo de los honorarios de un escribano y un sellado de 39 pesos.
De este modo, sin embargo, y cuidando de respetar los protocolos del Banco Central -para la prevención del financiamiento al terrorismo- cualquier persona o empresa en Argentina puede enviar dinero a fundaciones radicadas en el exterior que brinden asistencia social, o aparenten hacerlo, para ayudar -en realidad- a la ejecución de actos violentos.
Ejemplos de esto pueden ser organizaciones como ‘Interpal’ o el ‘Fondo de Socorro a Palestina’ y la ‘Asociación Islámica Palestina en Austria’.
Según informó el portavoz de la Policía israelí, Micky Rosenfeld -el 27 de noviembre de 2005- ‘Interpal’ es una de las fundaciones con las que el palestino Ahmed Salatna habría recaudado 10.500.000 dólares, a lo largo de 16 años, con el objetivo de financiar actividades terroristas.
Las únicas personas jurídicas que no pueden donar a sociedades del exterior son las fundaciones, ya que la Inspección General de Justicia (IGJ) establece que deben tener como objetivo social el bien común de la población argentina.
Y si las vías legales parecen muy estrictas y difíciles de sortear, todavía queda la posibilidad de sacar dinero oculto en valijas de modo que no sean detectadas por los controles limítrofes. Pero, en fronteras tan seguras como las argentinas, seguramente esto es un problema menos en el que pensar…