A un año del Tsunami

Reconstrucción a paso lento

A un año del 'tsunami' que asoló Asia y partes de África, millones de personas en todo el mundo rinden homenaje a los 229.361 muertos en la tragedia. La ONU y distintas ONG afirman que la reconstrucción continúa siendo lenta e "inadecuada".

El terremoto que originó el ‘tsunami’ del 26 de diciembre de 2004 -la catástrofe natural que más fondos ha movilizado hasta la fecha- alcanzó la magnitud 9 en la escala de Richter y afectó sobre todo a Indonesia, Sri Lanka, Maldivas, Myanmar, Malasia, la India, Bangladesh, Somalia y Tailandia.
La ayuda internacional sumó más de 5.000 millones de euros y los fondos fueron sobre todo privados, cuando lo habitual es que esta ayuda proceda de instituciones públicas, según un informe realizado por Dara, agencia independiente de evaluación de desastres, para la Coalición de Evaluación del ‘tsunami’.
Pero las cosas tampoco han mejorado demasiado para los sobrevivientes. Según un informe de la ONG Intermón Oxfam, el 80% de las personas afectadas todavía vive en refugios a la espera de recibir una vivienda estable.
Otro informe del Centro de Información de la ONU subraya que un alto número de sobrevivientes sigue forzado a vivir en condiciones que incumplen los derechos humanos.
En Banda Aceh (Indonesia), por ejemplo, unos 67.000 personas siguen viviendo en tiendas o pequeñas barracas.
La falta de tierras disponibles es muy acuciante en Aceh, donde una zona habitada por al menos 120.000 personas ha quedado sumergida luego del desastre.
En Sri Lanka el retraso es mayor aún, pese a que Intermón Oxfam admite que se ha hecho un esfuerzo importante para mejorar las viviendas temporales. En la India se han construido ya o están en obras 9.000 de las 130.000 casas permanentes que se necesitan en el estado más afectado, Tamil Nadu.
El 45% de los más de 89 millones de euros recaudados por las ONG lo gestionó Cruz Roja (más de 40 millones de euros); Cáritas se situó en segundo lugar (25 millones), seguida de Intermón Oxfam (7,3), Médicos sin Fronteras (3), Manos Unidas (2,8), Médicos del Mundo (2,6), Medicus Mundi (1,4) y Ayuda en Acción y la Fundación Vicente Ferrer, con poco más de un millón de euros.
La ONU ya ha advertido que el proceso de reconstrucción en los países del océano Indico azotados por la ola gigante no ha hecho más que empezar y podría durar una década.
Tras admitir que la ayuda de emergencia de la comunidad internacional no tuvo precedentes -con la donación de 13.600 millones de dólares-, ha reconocido que aún hay un largo camino que recorrer.
Margareta Wahlstrom, secretaria general adjunta para Asuntos Humanitarios de la ONU, ha hecho un llamamiento para que la respuesta generosa de la comunidad internacional continúe en esta etapa de reconstrucción, cuando los fondos ya no van a parar ni al organismo mundial ni a las organizaciones no gubernamentales.
«El riesgo más importante es que la gente se olvide de los afectados, por lo que es importante que los países continúen con los compromisos que adquirieron en 2005», señaló.